INVESTIGADORES
PONZIO Marina Flavia
congresos y reuniones científicas
Título:
Validación y aplicación de tecnologías reproductivas en Chinchilla laniger.
Autor/es:
PONZIO MF; BUSSO JM; RUIZ RD; FIOL DE CUNEO M
Lugar:
Escobar, Buenos Aires.
Reunión:
Congreso; Congreso Nacional de Conservación de la Biodiversidad.; 2004
Institución organizadora:
Temaikén, Universidad Caece, Fundación Félix de Azara.
Resumen:
  La Chinchilla es un roedor autóctono, miembro de la Familia Histricomorpha en la que se distinguen dos especies: Ch. laniger y Ch. brevicaudata. Posee una de las pieles más valiosas del mundo y fue alguna vez abundante en la región central de los Andes Sudamericanos. A principios de siglo, la caza excesiva y la fragmentación de su hábitat, redujeron enormemente la distribución y el número de individuos. Las consecuencias de estos sucesos fueron pronto evidentes; hoy, Chinchilla spp. está considerada casi extinta en su hábitat natural por lo que esta incluída en el Apéndice I de CITES. Aunque protegidas en reservas en el norte de Argentina y Chile, las últimas colonias silvestres continúan decreciendo sin causas debidamente establecidas. Es evidente que de no aplicarse estrategias activas de investigación, manejo y conservación, la chinchilla silvestre se extinguirá en un futuro cercano. Desde hace más de 80 años, una cruza entre las dos especies de chinchilla fue domesticada y criada en cautiverio (chinchilla doméstica) consiguiéndose una calidad de piel superior. Es indiscutible el potencial de esta última como modelo experimental para el desarrollo de tecnologías reproductivas. Por otro lado, el hecho de ser un animal particularmente sensible a las condiciones de cautiverio, enfatiza la importancia de elucidar cómo factores estresantes pueden afectar su salud reproductiva. En nuestro laboratorio nos propusimos en una primera etapa: a) desarrolar técnicas para la obtención de espermatozoides por electroeyaculación, b) criopreservar las muestras obtenidas, c) evaluar la actividad funcional espermática mediante la determinación de parámetros tales como motilidad, vitalidad, respuesta al shock hipoosmótico y estado acrosomal tanto en muestras recién obtenidas como luego de la criopreservación y d) validar técnicas no invasivas para la determinación de hormonas esteroideas en materia fecal u orina. a) La electroyaculación se obtuvo utilizando un electrodo bipolar colocado en el recto del animal y aplicando series de 1 a 6 pulsos (6,5 V, 100 miliamperes) de 5 seg. de duración y con intervalos de 10 seg. de descanso; se logró la efectividad en el 100% de los casos. b y c) A fines de preservar las muestras el semen fue diluído 1:1 con medio crioprotector conteniendo 1 M de glicerol (G) o etilenglicol (EG) y preservadas a diferentes temperaturas ya sea en nitrógeno líquido (A: -196 °C, 1 a 3 meses, n=11) o en heladera (B: 4° C, 24 hs, n=12). La actividad funcional espermática antes (F, n=15) y después del procedimiento de criopreservación fue: Móviles (%) (cámara de Makler): F = 97,4 ± 0,3; A: G = 57,4 ± 3,6 EG = 49,1 ± 5,4; B: G = 68,4 ± 7,2 EG = 91,3 ± 1,6. Vivos (%) (tinción supravital Hoesch 33258): F = 93,5 ± 0,5 ; A: G = 44,6 ± 4,4 EG = 40,2 ± 2,1; B: G = 73 ± 5,7 EG = 91,5 ± 1,7. Reactivos e íntegros (%) (respuesta al shock hipoosmótico): F = 68,5 ± 1,5 ; A: G = 21,3 ± 2,0 EG = 20,3 ± 2,0; B: G = 59,1 ± 4,9 EG = 69,1 ± 5,8. Acrosoma intacto vivos (%) (doble tinción con FICT-PSA): F= 83,5 ± 2,5 ; A: G = 43,2 ± 3,7 EG = 40 ± 4,1; B: G = 51,8 ± 8,6 EG = 82,9 ± 6,9. Cuando se comparan las cifras obtenidas en los diferentes procedimientos, se detecta luego de la criopreservación, un decremento significativo (p<0.05) de todos los parámetros evaluados; dicho decremento fue menor en B. En el tratamiento A, no se detectaron diferencias significativas entre las muestras criopreservadas con G o EG. En B sin embargo, la utilización de EG resultó más eficaz para la conservación de la actividad funcional. En conclusión, ambos métodos serían efectivos para mantener, si bien durante diferentes lapsos la calidad de las gametas en niveles adecuados para su posible utilización en técnicas de reproducción asistida. d) Para la cuantificación de metabolitos de corticosteroides en orina (O) y heces (H), dos animales fueron inyectados con H 3-corticosterona. Después de 5-10 hs, el 86,9% de los metabolitos fue excretado en O en tanto que solo el 13% en H después de 30 hs. Mediante HPLC y dosajes de corticosterona con RIA (CA) y cortisol con EIA (CL) se detectaron en O tres metabolitos en forma conjugada y uno de pequeña proporción en forma libre. La digestión enzimática de los conjugados determinó que correspondían en su mayoría a metabolitos de cortisol (CA=154±96,6 ng/mg creatinina; CL=4925±939 µg/mg creatinina). Para establecer la relevancia fisiológica del procedimiento, se inyectó dos animales con ACTH en gel. Esta estimulación exógena causó el aumento inmediato y sostenido de metabolitos de corticosteroides, indicando que la técnica utilizada es capaz de reflejar la actividad córticoadrenal. Se concluye que la detección de metabolitos de cortisol en orina, sería una técnica potencialmente valiosa para la evaluación de los niveles de estrés en chinchillas. Desde una perspectiva conservacionista, es claro que estos métodos y técnicas serían aplicables para el desarrollo de estrategias de conservación, como así también para la evaluación del impacto de condiciones ambientales y factores de manejo sobre la salud general, el bienestar y la reproducción en esta especie. Parte de este trabajo fue realizado en colaboración con el Conservation and Research Center (National Zoological Park, Smithsonian Institution, USA) y subsidiado por la Agencia Córdoba Ciencia S.E, SECyT-UNC y la Fundación Antorchas.*: Becarios del CONICET.