INVESTIGADORES
PONZIO Marina Flavia
artículos
Título:
La señal fotoperiódica como herramienta para entrenar la función testicular en chinchilla.
Autor/es:
BUSSO J.M.; PONZIO M.F.; DOMINCHIN F; FIOL DE CUNEO M; RUIZ R.D.
Revista:
Revista Argentina de Producción Animal
Editorial:
Asociacion Argentina de Produccion Animal
Referencias:
Año: 2007 vol. 27 p. 270 - 271
ISSN:
0326 0550
Resumen:
En la naturaleza el fotoperíodo es una señal ambiental frecuentemente “empleada” para anticipar la disponibilidad de alimentos. Típicamente, en las especies pequeñas, mayormente roedores con gestaciones breves (20-80 días), los días “cortos” (<12hs luz) inhiben la actividad reproductiva; en cambio, en otras especies de longitud de gestación larga (148-250 días), esta función se incrementa. En chinchilla, un roedor endémico sudamericano de importancia económica, los efectos del fotoperíodo sobre la reproducción no se conocen en detalle. En cautiverio y sometida a fotoperíodo natural, las características seminales sugieren que son competentes para reproducirse continuamente; sin embargo en tales condiciones, los nacimientos (111 días de gestación) son más frecuentes en primavera y verano. Por lo tanto, en base a los antecedentes expuestos, la hipótesis postula que el fotoperíodo corto estimula la actividad reproductiva en machos, configurando un perfil reproductivo oportunista con algunos rasgos “fotoperiódicos”. De acuerdo con esto, los objetivos fueron:1) detectar el efecto estacional del fotoperíodo natural sobre la actividad testicular y 2) evaluar la respuesta de la actividad testicular a tratamientos de luz artificial. Se evaluaron los efectos del fotoperíodo natural  (experimento 1) y artificial (experimento 2) a lo largo de un año mediante la determinación de la actividad funcional espermática y del monitoreo no invasivo de andrógenos urinarios,. En el experimento 1 (n=14; Córdoba, 31° S – 64° O), los animales fueron muestreados en mayo, agosto, noviembre y febrero (diseño experimental bifactorial de efectos fijos por bloques completo). En el experimento 2 (n=6/tratamiento), los machos fueron sometidos a fotoperíodo artificial con ciclos de luz/oscuridad “corto“ (10L:14Ohs) y “largo” (14L:10Ohs), alternados cada 3 meses o natural (grupo control). Se tomaron muestras en el 3° mes de cada trimestre (diseño experimental bifactorial de efectos mixtos). En ambos experimentos el semen se obtuvo por electroeyaculación, el volumen seminal se midió con una pipeta automática (0-1000µL), el número total de espermatozoides por eyaculado, la concentración espermática y la motilidad se cuantificaron en cámara de Makler; la vitalidad mediante coloración supravital con Hoechst 33258, y el estado del acrosoma se evaluó mediante doble tinción con H33258 y PSA. En orina de 24h, aplicando metodología previamente validada, se cuantificaron andrógenos excretados (RIA) y creatinina (método enzimático). En la tabla 1 se exhiben los resultados relativos al experimento 1, mientras que en tabla 2 se presentan los correspondientes a los animales bajo tratamiento de luz artificial.   Tabla 1. Evaluación de la actividad testicular en chinchillas sometidas a fotoperíodo natural (31° S – 64° O). Variable Mayo Agosto Noviembre Febrero Semen Vol.  eyaculado (µL) 66,2 ± 16,6 82,3 ± 25,6 57,1 ± 16,6 44,3 ± 14,1 Espermatozoides Concentración(x107/mL) 154,1 ± 68,7 a 155,8 ± 121,2 a 62,4 ± 29,1 a 42,9 ± 12,4 b Totales (x106) 37,5 ± 12,6 50,4 ± 16,1 24,2 ±15,0 16,5 ± 5,7 Progresivos (%) 98,5 ± 0,6 98,3 ± 1,1 96,8 ± 1,3 97,7 ± 0,5 Vitalidad (%) 94,5 ± 2,5 92,9 ± 2,5 95,3 ± 0,9 94,7 ± 1,5 Con acrosoma intacto (%) 73,9 ± 5,4 c 82,9 ± 3,2 d 81,7 ± 4,5 d 67,3 ± 6,1 c Hormonas Andrógenos (ng/mg) 44,5 ± 10,8 e 66,9 ± 32,1 e 13,9 ± 4,4 f 7,5 ± 1,4 f n=14 chinchillas; a  vs b; c vs. d; e vs f: p<0,05. Tabla 2. Evaluación de la actividad testicular en chinchillas bajo los efectos de fotoperíodos “corto” y “largo” alternados trimestralmente. Variable 1º Trim. (10 L: 14 0) 2º Trim. (14 L: 10 0) 3º Trim. (10 L: 14 0) 4º Trim. (14 L: 10 0) Semen Vol.  eyaculado (µL) 37,5 ± 10,6a 51,1 ± 14,6b 17,5 ± 3,1 a 48,7 ± 16,2b Espermatozoides Concentración(x107/mL) 171,7 ± 87,6 456,9 ± 177,2 408,7 ± 239,4 1012,6 ± 289,2 Totales (x106) 38,4 ± 17,7c 244,2 ± 89,3d 44,6 ± 23,3c 203,9 ± 118,4d Progresivos (%) 88,3 ± 3,4 96,9 ± 0,4 96,4 ± 1,5 94,3 ± 3,1 Vitalidad (%) 91,1 ± 2,9 89,6 ± 3,7 89,5 ± 4,6 93,3 ± 1,4 Esp. A.I. (%) 84,7 ± 3,4 88,6 ± 3,6 97,5 ± 2,18 84,1 ± 4,25 Esp: espermatozoides obtenidos por electroeyaculación; A.I.: espermatozoides vivos con acrosoma intacto; n=6 chinchillas del grupo tratamiento; a  vs b; c vs. d: p<0,05 Nuestros resultados indican que el macho es sensible a los cambios fotoperiódicos y por lo tanto, bajo fotoperíodo natural, exhibe variaciones estacionales en su actividad testicular, mayor en días cortos. Por el contrario, el ciclo luz/oscuridad “corto” inhibió la actividad testicular (Tabla 2). Es posible inferir que el empleo del fotoperíodo puede ser una herramienta para optimizar la reproducción e incluso podría constituir una vía de selección fenotípica (mediante la identificación de reproductores fotoperiódicos o no estacionales).