INVESTIGADORES
CRUZ Pablo Jose
libros
Título:
Mina y Metalurgia en los Andes del Sur. Desde la Época Prehispánica hasta el Siglo XVIII.
Autor/es:
PABLO CRUZ Y JEAN VACHER
Editorial:
IRD-IFEA
Referencias:
Lugar: Sucre-Lima; Año: 2008 p. 350
Resumen:
<!-- /* Font Definitions */ @font-face {font-family:"Cambria Math"; panose-1:2 4 5 3 5 4 6 3 2 4; mso-font-charset:0; mso-generic-font-family:roman; mso-font-pitch:variable; mso-font-signature:-1610611985 1107304683 0 0 159 0;} /* Style Definitions */ p.MsoNormal, li.MsoNormal, div.MsoNormal {mso-style-unhide:no; mso-style-qformat:yes; mso-style-parent:""; margin:0cm; margin-bottom:.0001pt; mso-pagination:widow-orphan; font-size:12.0pt; font-family:"Times New Roman","serif"; mso-fareast-font-family:"Times New Roman"; mso-ansi-language:EN-GB; mso-fareast-language:EN-US;} p.MsoFootnoteText, li.MsoFootnoteText, div.MsoFootnoteText {mso-style-noshow:yes; mso-style-unhide:no; mso-style-link:"Texto nota pie Car"; margin:0cm; margin-bottom:.0001pt; mso-pagination:widow-orphan; font-size:10.0pt; mso-bidi-font-size:12.0pt; font-family:"Times New Roman","serif"; mso-fareast-font-family:"Times New Roman"; mso-ansi-language:EN-GB; mso-fareast-language:EN-US;} span.MsoFootnoteReference {mso-style-noshow:yes; mso-style-unhide:no; vertical-align:super;} span.TextonotapieCar {mso-style-name:"Texto nota pie Car"; mso-style-noshow:yes; mso-style-unhide:no; mso-style-locked:yes; mso-style-link:"Texto nota pie"; mso-bidi-font-size:12.0pt; mso-ansi-language:EN-GB; mso-fareast-language:EN-US;} .MsoChpDefault {mso-style-type:export-only; mso-default-props:yes; font-size:10.0pt; mso-ansi-font-size:10.0pt; mso-bidi-font-size:10.0pt;} /* Page Definitions */ @page {mso-footnote-separator:url("file:///C:/Windows/Temp/msohtmlclip1/01/clip_header.htm") fs; mso-footnote-continuation-separator:url("file:///C:/Windows/Temp/msohtmlclip1/01/clip_header.htm") fcs; mso-endnote-separator:url("file:///C:/Windows/Temp/msohtmlclip1/01/clip_header.htm") es; mso-endnote-continuation-separator:url("file:///C:/Windows/Temp/msohtmlclip1/01/clip_header.htm") ecs;} @page Section1 {size:612.0pt 792.0pt; margin:70.85pt 3.0cm 70.85pt 3.0cm; mso-header-margin:36.0pt; mso-footer-margin:36.0pt; mso-paper-source:0;} div.Section1 {page:Section1;} --> El coloquio “Minas y metalurgias en los Andes Centrales y del Sur. Desde tiempos prehispánicos hasta el siglo XVII” se llevó a cabo durante los días 26, 27 y 28 de Junio de 2006, en el Archivo Nacional de Bolivia, en Sucre. Este coloquio fue organizado por la representación en Bolivia del IRD[1], la fundación ASUR[2] y la Colorado State University, y contó con el auspicio de la DIC[3], del IFEA[4] y de la Embajada de Francia en Bolivia. La coordinación del coloquio estuvo a cargo de Pascale Absi, Pablo Cruz y Mary van Buren.   El encuentro tuvo como objetivo reflexionar, de manera holística y transdisciplinaria, sobre la minería y metalúrgias en los Andes centrales y meridionales, durante el período prehispánico y los primeros siglos de la Colonia. En un fluido diálogo entre los investigadores, se procuró comprender tanto las diferentes lógicas productivas y tecnologías minero-metalúrgicas, sus cambios, transformaciones y continuidades a lo largo del tiempo, como su participación y gravitación en las economías y en las esferas sociales y religiosas de los pueblos andinos. La reunión convocó a más de 20 expositores entre arqueólogos, etnógrafos de la tecnología, historiadores, antropólogos y metalurgos provenientes de Bolivia, Argentina, Chile, Francia, Inglaterra, Escosia y Estados Unidos.   Organizado en tres partes, este libro recorre la mayoría de los temas tratados en el coloquio de Sucre. En la primera, tres contribuciones desarrollan estudios arqueometalúrgicos y análisis sobre objetos metálicos en dos contextos geográficos y cronológicos. Florian Tereygeol y Celia Castro tratan acerca de la cadena operativa indígena de la plata en sitios metalúrgicos de contacto de Potosí, mientras que Claire Cohen trata sobre este mismo tema en sitios metalúrgicos registrados en el centro minero de Porco. Ambos trabajos portan una mirada complementaria sobre una de las regiones más importantes en la historia de la minería en los Andes: la región de Potosí. Por su parte, Luis González analiza tanto el desarrollo de la industria del bronce en el Noroeste argentino como la participación de los objetos metálicos dentro de las configuraciones sociales prehispánicas que se desarrollaron en esa región.   La segunda parte del libro está dedicada al estudio de casos. Pablo Cruz y Pascale Absi se sumergen en la ocupación prehispánica de Potosí y tratan sobre la explotación de los recursos minerales antes y después de la llegada de los españoles. Carlos Angiorama y Axel E. Nielsen nos llevan al sitio de Laqaya en Lípez (Bolivia) donde analizan los objetos de metal y los contextos de producción metalúrgica que fueron puestos en evidencia en sus investigaciones. Diego Salazar y Hernán Salinas vuelcan sus reflexiones sobre las tradiciones y transformaciones de los sistemas mineros en el norte de Chile abarcando desde el Período Formativo hasta el Tardío.  Finalmente, Claudia Rivera Casanovas presenta los resultados de sus investigaciones en San Lucas, Chuquisaca (Bolivia) donde se puso en evidencia una intensificación de la producción minero-metalúrgica durante la expansión Inka.   En la tercera parte se agrupan los trabajos históricos y etnohistóricos que abordan aspectos políticos, sociales y religiosos relacionados con el desarrollo de la minería y metalúrgia en tiempo de los Inkas y primeros momentos de la Colonia. Ana Maria Presta analiza los momentos iniciales de la explotación colonial del centro minero de Porco y las encrucijadas de poder en torno al control de la producción. Tristan Platt y Pablo Quisbert nos desvelan, con una sustancial propuesta metodológica, las intrigas, los silencios y los ocultamientos que tuvieron lugar en torno al descubrimiento oficial del Cerro Rico de Potosí y a la apropiación de sus fabulosas vetas. Ximena Medinacelli nos muestra, a partir del comercio de la sal por parte de grupos Quillacas, la transición entre un sistema de intercambio a otro mercantil suscitado por el desarrollo de la industria minera de Potosí. Concluyendo, Théresse Bouysse Cassagne, contextualiza el Cerro de Potosí en el universo de los Inkas, explorando en ello las dimensiones simbólicas, religiosas, y sociales de la minería prehispánica. [1] Institut des Recherches et Developpement, cooperación científica francesa. [2] Fundación para el etnodesarrollo Antropólogos del Surandino. [3] ? [4] Instituto Francés de Estudios Andinos.