INVESTIGADORES
CRUZ Pablo Jose
congresos y reuniones científicas
Título:
EL PATRIMONIO BIOCULTURAL DE LA QUINUA AL SERVICIO DE LA AGRICULTURA CAMPESINA: DOS ESTUDIOS DE CASO EN ARGENTINA Y CHILE
Autor/es:
NÚÑEZ CARRAZCO, LISBETH; CRUZ, PABLO; EGAN, NANCY; WINKEL, THIERRY
Lugar:
Iquique
Reunión:
Congreso; VII CONGRESO MUNDIAL DE LA QUINUA 2019; 2019
Institución organizadora:
Pontificia Universidad Católica de Chile, Ministerio de Agricultura, FAO
Resumen:
En el contexto actual de globalización de la producción de quinua y multiplicación de los países productores dentro y fuera de la zona de origen de este cultivo,la valorización del origen geográfico de la quinua permanece en estado embrionario. Sin embargo, los productores de quinua de los Andes y el litoral chileno podrían aprovechar su patrimonio biocultural milenario para promover la identidad de su producción y así diferenciarla del resto del mundo. Objetivo. Los proyectos de investigación "Baquiana"(CONICYT-PAI-80160043) y "Panarchi" (MSH-Sud-2017) proponen identificar los recursos y las estrategias que se podrían activar para promover el patrimonio biocultural de la quinua en beneficio de una agricultura familiar sostenible e inclusiva. Materiales y métodos. En base a investigaciones participativas con comunidades de agricultura campesina se realiza un análisis comparativo en dos contextos socioambientales distintos: en Chile con una feria libre de quinua y productos patrimoniales en el litoral maulino, y en Argentina con la producción familiar de quinua en un valle alto jujeño. Movilizando los conceptos de bienes comunes, patrimonio biocultural y panarquía se analizan los procesos y las acciones transformadoras emergentes entre los actores locales. Resultados. Se describen procesos deautoorganización de los productores y vinculación con actores del Estado y del mercado,llevando a innovaciones sociales que permiten la articulación de los productores locales con el mercado en circuitos cortos de venta directa, principalmente a la clientela turística. Emergen como dimensiones determinantes de la panarquía de la quinua i) en la región del Maule: la orientación comercial diversificada y el modelo de asociatividad todavía informal de los productores, ii) en la región de Jujuy: las temáticas del acceso de los productores a losrecursos naturales y la tecnología. En un plano metodológico, se subraya la necesidad, para entender las dinámicas contemporáneas, de remontar a la situación socio territorial de la generación anterior. Discusión. Desde la panarquía, la articulación de subsistemas anidados (finca, comunidad, sociedad, etc.) revela configuraciones particulares que constituyen indicadores tempranos de cambios críticos en las comunidades rurales. Conclusiones. Se están poniendo a prueba, por un lado, planteamientos de ciencias de sustentabilidad yaplicabilidad de la panarquía, donde dimensiones como sistemas, ciclos adaptativos y bucles jerarquizados forman parte del análisis; y por otro lado, en términos metodológicos, se prueban supuestos de trabajo social territorial y comunitario.