INVESTIGADORES
CRUZ Pablo Jose
congresos y reuniones científicas
Título:
Los hornos de reverbero andinos. Dinámicas de transferencias e innovaciones de tecnologías metalúrgicas indígenas y europeas.
Autor/es:
FLORIAN TEREYGEOL; PABLO CRUZ
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Encuentro; XIII Reunión de Historiadores de la Minería Latinoamericana; 2017
Institución organizadora:
FFyL-UBA, Agencia
Resumen:
Articulando las informaciones brindadas por las fuentes documentales coloniales con datos arqueológicos y aquellos resultantes de pruebas de arqueología experimental, en esta comunicación nos centraremos en un determinado modelo de horno de reverbero, utilizado en los Andes desde los primeros momentos de la Colonia tanto para la fundición de minerales polimetálicos, como para el refinado de plata. A diferencia de las wayras restringidas al procesamiento de minerales de plata con alta ley, los hornos de reverbero andinos posibilitaron el beneficio de minerales más pobres o con composiciones más variadas. Testimonios de este modelo de horno, compuesto de tres cuerpos (cámara de fuego, cámara de trabajo abovedada y chimenea), fueron identificados en distintos centros mineros-metalúrgicos estudiados en el sur de Bolivia (Potosí, Santa Isabel, Mina Santiago, Escoriani, Atocha, entre otros), cuya cronología se extiende desde mediados del siglo XVI hasta el siglo XVIII, así como también en distintos establecimientos de la puna de Jujuy (Angiorama y Becerra 2010). En el sur de Bolivia, los sitios metalúrgicos que funcionaron con este modelo de horno son marcadamente diferentes. A la fecha se identificaron (A) pequeñas instalaciones, comportando uno o dos hornos de reverbero, en centros mineros (Chocaya, San Antonio de Lipez), (B) instalaciones y pequeños establecimientos, con dos y más hornos dispersos en parajes alejados de los centros mineros (Vila Cueva Punku, Santa Isabel, Escoriani, Potosí) y (C) establecimientos comportando un conjunto de hornos alienados (Kalarq?a- Mina Santiago), este último igualmente identificado en la Puna de Jujuy por Angiorama y su equipo. Entre los registros efectuados se destacan por su estado de conservación los dos hornos de reverbero ubicados en Vila Cueva Punku, distante de 10 km de la mina de Santa Isabel, en la región de Sud-Lípez (Depto. de Potosí). La aproximación experimental, basada en los registros de los hornos de Vila Punku Cueva, fue desarrollada durante los años 2010 y 2013 en la plataforma de experimentaciones de Melle (Francia). Las diferentes fundiciones realizadas con galena permitieron adquirir las bases de la conducción del fuego para el funcionamiento de este tipo de estructura. Trabajando directamente a partir de un mineral no quemado, se procuró alcanzar su fundición según un proceso descrito más tardíamente por C. Schnabel (1898) bajo el nombre de "quemado y reacción". Esta serie de experimentos permitió igualmente la formulación de hipótesis sobre la función de los diferentes elementos que componen este tipo de horno de reverbero, ofreciendo al mismo tiempo un cuerpo referencial que permite distinguir rápidamente los hornos de fundición de los hornos de afinado presentes en otros sitios con vestigios menos conservados. En el plan metodológico, la realización de estos experimentos durante varios años consecutivos puso en evidencia la importancia de reutilizar una misma estructura para comprender el balance material y aplicarlos a los casos de estudios arqueológicos.Si a primera vista estos hornos de reverbero parecen inscribirse en una filiación estrictamente europea, es relevante que esta misma tecnología, en su aserción moderna, es decir con una camara de combustible y chimenea separadas de la cámara de trabajo, aparecen recién en Inglaterra en 1678 (Tylecote 1992) y se desarrolla en Alemania sólo al principio del siglo XVIII, y en la segunda mitad del siglo XVIII en Francia (Schlutter 1753; Brûlé 1994). Antes de estas fechas, la mayoría de las descripciones de hornos de reverbero europeos, como las proporcionadas por Agricola (1986[1556]) o Biringuccio (1990 [1540]), muestran modelos sin estos elementos separados de la cámara de trabajo. En revancha, hemos visto que primeras referencias documentales en los Andes sobre este modelo moderno de horno, acompañadas de descripciones precisas sobre su forma y modo de funcionamiento, aparecen ya en los años 1618 en Oruro (Cobo 1964 [1653]) y alrededor de 1626 en los Lípez (Barba 1770[1640]). Ambas referencias muestran ya un lenguaje técnico bien definido, por lo que se puede deducir que tal tecnología se remontaría por lo menos a las últimas décadas del siglo XVI y primeras del XVII. Cobra relevancia aquí las referencias y descripción de los tocochimbos indígenas realizadas por el padre Barba, como los hornos registrados tanto en Pulacayo (Cruz 2010; Lechtman et al. 2012) y en Curamba (Parodi et al. 2008), que demuestran el conocimiento de esta tecnología en tiempos prehispánicos. Sin embargo, es todavía demasiado temprano para afirmar cuales habrían sido los componentes indígenas, los europeos y aquellos que resultaron de innovaciones locales. Al respecto, es importante tener en cuenta que para Barba, uno de los más avezados expertos en su época, este modelo de horno de reverbero representaba en sí una novedad (Barba, L. IV, Cap. XV). Por su parte, Fernando de Montesino (1832 [1638]: 278-279) da entender de que estos hornos, utilizados de manera generalizada "en todo el Perú, resultarían de una invención local. En todo caso, sabemos por los testimonios materiales hallados en establecimientos metalúrgicos del sur de Bolivia que su empleo se habría generalizado por todas las áreas mineras surandinas durante las décadas finales del siglo XVI y primeras del XVII, muy probablemente acompañando los consecutivos "descubrimientos" de nuevas minas motivados por la caida del mineral de Potosí, como también por la imperiosa nececidad de reducir -o evitar-, el consumo de azogue. Sea como fuere, primeras informaciones alusivas a esta tecnología aparecen en España recién a partir de los años 1630, en cédulas reales otorgando privilegios a "descubridores" de nuevos métodos de fundición.