IFEC   20925
INSTITUTO DE FARMACOLOGIA EXPERIMENTAL DE CORDOBA
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Impacto de la exposición a niveles ambientalmente relevantes de plomo en el consumo de alcohol en ratas: rol de la enzima ALDH
Autor/es:
39. DEZA-PONZIO ROMINA, MATTALLONI MARA S, CANCELA LILIANA M Y VIRGOLINI MIRIAM B
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Taller; III Taller Argentino de Ciencias Ambientales; 2014
Resumen:
IMPACTO DE LA EXPOSICION A NIVELES AMBIENTALMENTE RELEVANTES DE PLOMO EN EL CONSUMO DE ALCOHOL EN RATAS: ROL DE LA ENZIMA ALDH Deza-Ponzio Romina, Mattalloni Mara S, Cancela Liliana M y Virgolini Miriam B.  IFEC.CONICET. Depto. de Farmacología. Facultad de Ciencias Químicas. Haya de la Torre y Medina Allende. Ciudad Universitaria. 5016. Córdoba, Argentina. rdezaponzio@gmail.com Introducción: La exposición ambiental a plomo (Pb) es considerada: ?un problema de la salud pública que ha adquirido dimensiones globales?. Al tratarse de un tóxico persistente, su uso indiscriminado en el pasado ha causado la acumulación en el ambiente en cantidades considerables. Evidencias clínicas y en animales de laboratorio indican que la exposición a este metal en etapas tempranas del desarrollo es responsable de alteraciones conductuales asociadas a cambios neuroquímicos. Al respecto, en estudios previos demostramos que la exposición temprana a bajos niveles de este metal indujo un mayor consumo de etanol en animales adolescentes, lo que podría explicarse por diferencias en la actividad de las enzimas responsables del metabolismo cerebral de etanol. Concretamente, en un reporte reciente demostramos que su paso a acetaldehído (ACD) en cerebro (mediado por catalasa) es crítico en el consumo excesivo de etanol (Mattalloni y col. 2013). Objetivos: Considerando que el ACD cerebral se metaboliza posteriormente a acetato por la enzima ALDH y que se postula como  responsable (al menos en parte) de las propiedades motivacionales de etanol, el objetivo del presente trabajo fue evaluar el impacto bioquímico y conductual de la inhibición farmacológica de ALDH. Brevemente, ratas Wistar macho de 35 días de edad expuestas durante la gestación y lactancia a 220 ppm de Pb (grupo Pb) o agua (grupo control) en el líquido de bebida de sus madres fueron evaluadas en la prueba de consumo voluntario de etanol en la cual los animales eligieron entre ingerir una solución de etanol (2% a 10%) o agua diariamente durante 2 hs. Una vez estabilizado el consumo de etanol al 10%, los animales fueron separados en grupos e implantados con una cánula en el ventrículo lateral para ser infundidos con 0.20 μg de cianamida (grupo cian) o con líquido cerebroespinal (grupo veh), siendo cianamida un agente terapéutico que inhibe la actividad de ALDH. Inmediatamente después de la última sesión de consumo, los animales fueron colocados en actógrafos para registrar la actividad locomotora durante 60 min, y luego sacrificados para la determinación de la enzima ALDH en tejido cerebral. Resultados: Los niveles de Pb en sangre de los animales expuestos a Pb fueron de aproximadamente 6 µg/dl al comienzo de la prueba de consumo, siendo no detectables al final de la misma. Los resultados demuestran que cuando cianamida fue administrada directamente en el cerebro ambos grupos evidenciaron un incremento significativo en el consumo de etanol, lo cual estuvo asociado posteriormente a hiperlocomoción, sugiriendo que el exceso de ACD cerebral por inhibición de ALDH sería responsable de los efectos de etanol. La actividad de esta enzima al finalizar el esquema de consumo voluntario de etanol se mostró modificada en el cerebelo de ambos grupos, mientras que en hipocampo sólo en los animales controles.   Conclusiones: Estos resultados sostienen la importancia del metabolismo central de etanol a ACD como posible mecanismo de acción de las propiedades motivacionales y estimulantes de esta droga. Ponen en evidencia además el impacto de un contaminante ambiental, en este caso la exposición a Pb durante el desarrollo,  en conductas adictivas que condicionarían alteraciones comportamentales de individuos expuestos aún a reducidos niveles de tóxicos ambientales.  Referencias: -       Mattalloni, M.S. y col. Alcohol Clinical and Experim. Res., 2013, 10:1632-42.