INVESTIGADORES
MOSCOSO Nebel Silvana
artículos
Título:
Costos de enfermedades: Una revisión crítica de las metodologías de estimación
Autor/es:
NADIA RIPARI; NEBEL MOSCOSO; ELORZA, MARÍA EUGENIA
Revista:
Lecturas de Economía
Editorial:
Centro de Investigaciones Económicas de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Antioquia
Referencias:
Lugar: Medellín; Año: 2012
ISSN:
0120-2596
Resumen:
La presencia de enfermedades genera en la sociedad una carga económica derivada del consumo o la pérdida de recursos (Rice, 1994; Segel, 2002). En términos generales, esta carga involucra los recursos necesarios para la prevención, tratamiento y rehabilitación, como también los costos asociados a la pérdida económica derivada de la mortalidad prematura, la discapacidad, el sufrimiento y el dolor. Para avanzar en su conocimiento y estimación surgen los estudios de costos de enfermedades que identifican, cuantifican y valoran todos los recursos asociados a una enfermedad. Actualmente, varios factores relacionados al crecimiento económico tales como la rápida urbanización, la baja fecundidad, el aumento en la esperanza de vida y los cambios en los estilos de vida han determinado que las enfermedades no trasmisibles se conviertan en las principales causas de morbilidad y mortalidad en el mundo. Según un informe realizado por la Organización Mundial de la Salud en el año 2011, éstas representan el 63% del total de defunciones, destacándose en particular las enfermedades cardiovasculares, diabetes, cáncer y las enfermedades respiratorias crónicas (WHO, 2011). Este nuevo perfil epidemiológico pone de manifiesto la necesidad de considerar los costos que estas enfermedades generan en el paciente, su familia y el sistema de salud a lo largo del tiempo pues se caracterizan por ser de larga duración y provocar, además del consumo de recursos actual, una pérdida de ingresos en el largo plazo, constituyendo una seria preocupación para la sostenibilidad financiera de los sistemas de salud. Reconocer los costos asociados a las enfermedades es el primer paso para avanzar en el diseño de políticas públicas que se propongan reducir la prevalencia e incidencia de las enfermedades crónicas en la sociedad. Por otro lado, se observan modificaciones en la organización y estructura de la atención de la salud. En particular, las innovaciones tecnológicas han generado un cambio en el abordaje de las enfermedades. En este contexto, surgen los estudios de Evaluación de Tecnologías Sanitarias como herramientas que proveen información confiable a los tomadores de decisión que se propongan lograr una eficiente asignación de los recursos en el sector. También se destacan por su utilidad para la definición de las prioridades en investigación, financiamiento y distribución de recursos en I&D (Rice, 1969). Sin embargo, para avanzar en el diseño de estos estudios es imprescindible conocer cuáles son y cómo se estiman los distintos costos de una enfermedad, convirtiendo a los estudios de costos de enfermedades en el primer paso del proceso de cualquier evaluación económica. Los tipos de costos que deben incluirse en estos estudios pueden clasificarse en: directos, indirectos e intangibles. Los primeros (en adelante CD) involucran todos los recursos y servicios imputados directamente a una enfermedad (Choi y Pak, 2002; Evers et al.2004). Entre ellos se destacan los gastos realizados en prevención, detección, diagnóstico, tratamiento, rehabilitación, investigación, capacitación e inversión en bienes de capital (Rice, 1969; Rice et al. 1985; Rice y Cooper, 1967; Rice y Hodgson, 1982; Rice, 1967; Hodgson y Meiners, 1982). Siguiendo a Puig-Junoy y Pinto (2001), estos costos se pueden clasificar en: i) CD sanitarios, ii) CD no sanitarios, iii) CD futuros. Dada la relevancia de los estudios de costo de enfermedades y la amplia variedad de costos a considerar, el presente trabajo tiene como objetivo analizar críticamente las diferentes metodologías de estimación de costos asociados a una enfermedad.