CEUR   20898
CENTRO DE ESTUDIOS URBANOS Y REGIONALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Diferenciación de trigo según calidad: la necesidad de una Agencia Nacional de Comercialización de Trigo
Autor/es:
PABLO LAVARELLO; EVELIN GOLDSTEIN
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; Lineamientos para un cambio estructural de la economía argentina. Desafíos del bicentenario; 2010
Institución organizadora:
Asociación Argentina para el Desarrollo de Argentina
Resumen:
Objetivo El objetivo de este artículo es discutir cómo la ausencia de esquemas de governance públicos o mixtos, tales como las Juntas Nacionales de Granos, impide la inserción de la Argentina como proveedor de materias primas diferenciadas. Antecedentes Argentina es el único entre los seis primeros exportadores de cereales (los otros son Estados Unidos, la Unión Europea, Canadá, Rusia, Australia) que no cuenta con mecanismos integrales de regulación del comercio de granos. Estos países han mantenido distintas formas directas o indirectas de intervención, con objetivos diversos. Las formas indirectas, combinan transacciones realizadas por el sector privado con subsidios e intervenciones en los precios, como ocurre en la Unión Europea y los Estados Unidos. En Canadá y en Australia funcionaron Juntas de Granos sectoriales que centralizaron la comercialización interna y externa de cereales. Este es el caso de la Canadian Wheat Board (CWB) y la Australian Wheat Board (AWB). Mientras esta última fue reestructurada, en Canadá la Junta aún juega un rol clave en la comercialización interna y externa de trigo. Estas modalidades de intervención, por un lado, evitan la variabilidad de ingresos y el abuso del poder monopsónico de la industria; y por el otro, permiten instrumentar procesos de “descommoditización” a partir de la diferenciación y segregación de granos. Esto les permite a los países mejorar su inserción externa al satisfacer una demanda mundial de cereales que es cada vez más heterogénea y diferenciada. En Argentina, si bien nunca llegó a consolidarse un esquema regulatorio similar, el conjunto de instrumentos que podrían haberlo posibilitado, como las Juntas Nacionales de Granos, fue desmantelado en la década del ’90. El resultado de ello fue la concentración del comercio internacional de granos en los principales traders mundiales, lo que dificultó la implementación de políticas de calidad. La hipótesis del artículo es que si Argentina clasificara sus trigos, tendría la posibilidad de competir a partir de la diferenciación de su trigo en el comercio mundial, y de esta forma, obtener mejores precios. La menor competitividad internacional de Argentina con respecto a otros países exportadores de trigo, plantean el interrogante acerca de cuál sería el marco institucional y las políticas públicas para mejorar la inserción externa y al mismo tiempo, garantizar precios internos razonables para los alimentos de la cadena de farináceos. Metodología En primer lugar, se realizará una revisión del marco institucional y regulatorio de Canadá y Australia, que son considerados los casos más exitosos de intervención en la comercialización de granos. En segunda instancia, se analizará la estructura de la cadena de trigo en la Argentina, identificando los actores relevantes que ejercen la governance de la misma y, también, los principales canales de comercialización de granos que predominan en el mercado interno. Además, se observará la evolución de la producción primaria y su relación con la evolución de los precios internacionales en los últimos años. Luego, se realizará una comparación en la evolución de los precios de las ventas de trigo de los principales exportadores, para observar las diferencias entre los ingresos percibidos por las exportaciones de trigos diferenciados vis a vis trigos commodities. Por último, se esbozarán algunas reflexiones preliminares respecto de los cambios institucionales y de política, que deberían implementarse en la Argentina con el objetivo de mejorar la inserción externa de la producción de trigo. Resultados esperados Se buscará demostrar a partir de la evolución de los precios del trigo en distintos países, como la Argentina está perdiendo la oportunidad de implementar estrategias de diferenciación de trigo, lo que permitiría obtener mejores precios en los mercados internacionales, posibilitando salir de esta forma de un esquema de especialización en commodities indiferenciados.