CEUR   20898
CENTRO DE ESTUDIOS URBANOS Y REGIONALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
La producción tabacalera desregulada: políticas públicas y estrategias empresariales globales en México y España en las últimas décadas
Autor/es:
GARCÍA, ARIEL
Lugar:
Posadas
Reunión:
Congreso; IV Reunión del Grupo de Estudios Rurales y Desarrollo; 2010
Institución organizadora:
UNAM y CONICET
Resumen:
En occidente, la producción tabacalera suele articularse a la agroindustria mediante subastas y contratos. En la década de 2000 esta última logró prevalecer como modalidad de organización del mercado en los principales países exportadores del cultivo, aunque para que ello fuera posible ha sido necesaria la desregulación y/o privatización implementadas por los estados. Más que una desregulación, algunos de estos instrumentaron re-regulaciones que beneficiaron a las principales transnacionales tabacaleras ligadas al comercio internacional (British American Tobacco -BAT-, Philip Morris -PM-, Universal Leaf y Alliance One).   Entre las principales consecuencias del final de los monopolios estatales tabacaleros y su absorción por empresas como las citadas, cabe destacarse la reconfiguración mundial de las áreas de producción y consumo -trasladadas a países periféricos. La contrapartida de esto en los territorios tabacaleros ha sido una tendencia de las agroindustrias -directa e indirectamente ligadas al comercio exterior- a establecer vínculos con los agricultores mediante contratos de compra-venta. En esta oportunidad se pretende conocer los cambios sucedidos en las principales áreas tabacaleras de países con historia en el cultivo: Nayarit (México) y Extremadura (España), especialmente en lo relativo a la vinculación productor-agroindustria y política pública-implicancias sociales. Para ello, se parte de experiencias de campo en Misiones (Argentina) y Rio Grande do Sul (Brasil) y se recurre a fuentes principalmente secundarias -académicas, estadísticas y periodísticas-. La relevancia de Nayarit y Extremadura reside en que su estudio puede aportar evidencias en cuanto a: a) el auge, consolidación y/o declive de las regulaciones públicas en relación con las producciones nacionales; b) las respuestas locales a las estrategias empresariales transnacionales; y c) la relevancia que adquieren disposiciones supranacionales en la dinámica del cultivo.