CEUR   20898
CENTRO DE ESTUDIOS URBANOS Y REGIONALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Compacidad y sustentabilidad, sobre una metodología de evaluación en vivienda colectiva.
Autor/es:
OCHOA A.; AMBROSINI A.; MARENGO, M CECILIA
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Jornada; VII Jornadas de Investigación Encuentro y Reflexión; 2018
Institución organizadora:
Secretaría de Investigación - FAUD - UNC
Resumen:
Desafíos de planificación en el contexto actual La práctica habitual del urbanismo está centrada en los procesos de planificación y en la implementación de lo planificado. Los atributos de la planificación, es decir: la escala geográfica, la escala temporal, los actores sociales, las organizaciones, los técnicos, el medio ambiente, la cultura; influencian y generan las decisiones que guían la gestión de un territorio. Sin embargo, en el contexto actual, no puede desconocerse que existen otras circunstancias que inciden en las decisiones de planificación. Como menciona Friedmann, 2011, la politización de la planificación y la confianza ciega en la auto organización que generan los mercados, conjuntamente con la ausencia de un consenso común en un ambiente de resistencia civil reivindicativa, generan que las decisiones transcendentales se produzcan por efecto de las presiones ejercidas sobre las instituciones, en un clima de sometimiento de las mismas a intereses que no siempre son el interés común ni el interés general.Ascher, 2017:21, señala: ?lo que diferencia a las sociedades modernas de otras sociedades es que el cambio es su principio fundamental?. El marco de incertidumbre debido a la mutabilidad de la circunstancias producido por diversos factores -tales como el crecimiento demográfico, el envejecimiento poblacional, la presión de la urbanización, el cambio tecnológico, los cambios culturales, el cambio climático-, dificultan la visualización de la evolución de un territorio, especialmente de una ciudad.Derivado de esta condición, y de la mayor complejidad en la comprensión de los sistemas urbanos contemporáneos, y del hecho que ?las circunstancias individuales y colectivas, son cada vez más diferenciadas y cambiantes? (ibid, 2017:30), se añade una gran incertidumbre en los procesos de planificación urbana, observándose que quedan rápidamente obsoletos ante la dinámica de la realidad sobre la cual se aplican. Así, la formulación ordenada y justificada de normas y, en general la legislación urbanística, que son una forma de plasmar y hacer pública la ordenación, puede quedar en un breve período de tiempo, injustificada, y desactualizada al cambiar las circunstancias del contexto en el que se pretende intervenir. Reflexionando sobre el concepto de cambio de las sociedades modernas, cómo interpretar esa condición y qué incidencia tiene para el planeamiento de cualquier tipo de intervención urbana - habitacional, se desprende que se hace cada vez más difícil que se pueda recurrir a una experiencia pasada directa para enfrentar una nueva situación, sino más bien la condición que se presenta es que se necesita reflexionar y elaborar una respuesta antes de cada acción. Las ciencias que pueden contribuir a la toma de decisiones experimentan cambios rápidos y han visto surgir nuevos paradigmas. Ascher,2017, menciona tres avances significativos que han incidido en la planificación: la teoría la racionalidad limitada, (que ha demostrado que los medios disponibles para conseguir un fin podían multiplicarse en situaciones inciertas), los avances en las ciencias cognitivas; y las teorías de la complejidad, del azar y del caos. Estas nuevas racionalidades constituyen el núcleo de la modernización reflexiva y la noción de retroalimentación, específicamente en los enfoques heurísticos, donde el análisis de un resultado permite avanzar en una hipótesis aportando conocimiento en la propia acción, y contribuir de esta manera al proceso de toma de decisión.Ante el dinamismo que la realidad impone, la evaluación simulada ?mediante un modelo de simulación informático- es un instrumento que puede contribuir a la toma de decisiones de planificación. Los modelos de simulación se proponen como herramientas que detectan los elementos, las relaciones y las dinámicas de forma simplificada y permiten experimentar sobre los resultados. Es decir, permiten trasladar un planteo teórico a un modelo informático y, a partir de allí, investigar en un entorno experimental posibles soluciones manipulando las variables de un fenómeno previo a su materialización. En el caso de la planificación urbana, esta condición es de particular relevancia, dado la importancia de poder anticipar efectos no deseados en el contexto de intervención que se pudieran derivar cuando se materialicen los proyectos. Batty, 2009, define que un modelo es una simplificación de la realidad, una abstracción teórica que representa un sistema en un modo tal que los rasgos esenciales de una teoría y sus aplicaciones son identificados y acentuados. La determinación de los problemas constituye un emergente que los sistemas deben reflejar para poder determinar cuál es el plano de análisis o enfoque desde el cual se describe el sistema. La observación y estudio de la realidad urbana debe estar impregnada de un realismo que impida un juicio a priori teniendo como premisa la ética y el interés general. Mediante un modelo de simulación informático, basado en la Teoría General de Sistemas y programado en un lenguaje específico de simulación, a través de la integración del software (con un conjunto dinámico de datos obtenidos de la parametrización de variables, tanto cualitativas como cuantitativas, procedentes de la problemática abordada) se puede analizar, valorar, simular y predecir resultados de determinadas decisiones sobre una realidad urbana, así como el comportamiento futuro del sistema. La Evaluación Simulada permite visualizar de manera anticipada las consecuencias que produciría un determinado diseño en su zona de influencia mostrando la evolución de los parámetros intervinientes, en su desarrollo temporal.