CEUR   20898
CENTRO DE ESTUDIOS URBANOS Y REGIONALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Negociaciones, permanencia y construcción cotidiana en villas (Sudoeste de Buenos Aires, 1958-1967)
Autor/es:
ADRIANA LAURA MASSIDDA
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Jornada; Jornada-Taller Las villas de Buenos Aires en perspectiva histórica (1958-1983); 2016
Institución organizadora:
Centro de Investigaciones de Historia de la Vivienda en América Latina, FADU/UBA
Resumen:
Este artículo toma tres villas históricas en Buenos Aires ? Villas La Lonja, Cildáñez y Castañares ? para analizar procesos de sociabilidad, de movilización y de transformaciones en villas a lo largo del período 1958-1967. Estas villas se encontraban ubicadas en la intersección de las actuales Avenida Escalada y la autopista Dellepiane, dentro de la Capital Federal, y correspondían a la numeración municipal de villas 5 (La Lonja), Villa 6 (Cildáñez) y Villa 18 (Castañares). Villas La Lonja y Castañares fueron erradicadas en los años 1969 y ?71 respectivamente, y Villa Cildáñez continúa en su ubicación, en un proceso permanente de densificación. En esta misma intersección se construyeron entre 1961 y 1969 los conjuntos habitacionales correspondientes al Plan Municipal de Vivienda (?Parque Almirante Brown? sectores ?A? y ?C?, renombrados Juan José Castro y Juan José Nágera respectivamente en 1980). Finalmente, la intersección fue el primer objetivo de erradicación parcial por el programa de desarrollo urbano Parque Almirante Brown (1966), luego englobado por el Plan de Erradicación de Villas y Barrios de Emergencia (1967).El artículo se concentra en el período 1958-1967 por considerarlo un momento específico en el que villas y estado entran en diálogo por primera vez, y en el que este diálogo se encuentra atravesado por contradicciones y por dinámicas muy diferentes, desde la negociación y la cooperación hasta el hostigamiento. Se interpreta este período como uno de experimentación en el cual estos actores múltiples se están encontrando por primera vez, tanteando y comenzando a entender cómo posicionarse, al mismo tiempo que las villas como fenómeno urbano ganan consolidación, tanto simbólica como espacial. Se propone, primero, que en los modos de lucha en villas pueden distinguirse al menos dos tipos de dinámicas, interrelacionadas, en torno a la disputa por el espacio urbano: la de la movilización y la de la procura diaria de los servicios básicos. Segundo, se propone que las villas que lograron mayor consolidación, tanto espacial o material como organizativa, fueron las que lograron permanencia en el territorio en el largo plazo ? o, en otras palabras, las que lograron resistir a la erradicación. A este respecto se distingue entre tres niveles de organización, o tres tipos de actores en villas: (1) organizaciones abarcativas (de toda la ciudad); (2) juntas vecinales; y (3) individuos, mejoras individuales. El análisis abordado permite ahondar en los procesos de transformación espacial en villas durante sus primeras décadas de crecimiento y en las dinámicas de desplazamiento impulsadas por el estado.