CEUR   20898
CENTRO DE ESTUDIOS URBANOS Y REGIONALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Reconstrucción de escenarios rurales críticos. Cambios en los usos del suelo rural y conocimiento local
Autor/es:
CARRIZO SILVINA CECILIA, NOGAR GRACIELA
Lugar:
Mar del Plata
Reunión:
Congreso; IV Congreso Internacional de la Red Sial (Alfater) Alimentación, Agricultura familiar y Territorios; 2008
Institución organizadora:
INTA Balcarce
Resumen:
Los espacios rurales de América Latina, más específicamente de Argentina, Uruguay y Brasil, son dinamizados predominantemente por los cambios en los sistemas de producción agrícola, ganadero y agroindus­trial. Esos espacios constituyen grandes fuentes de  productos básicos para la alimentación de las poblaciones urbanas nacionales y de otros países, poblaciones en continuo incremento. El modelo agroexportadoriferentes lo es analizar la diados de los espacios rurales y no por el conocimiento local de los productores.  goza de una alta renta­bilidad obtenida de la renta diferencial a escala internacional. Luego son generadores de divisas significativas para las economías nacionales y regionales. En la actualidad, la dinámica territorial muda con el paso del capitalismo productivo basado en la dupla beneficio/salario al capitalismo financiero de búsqueda de rentabilidad. Este proceso impacta en los ecosistemas naturales y modifica las estructuras socio-productivas contraponiendo a la heterogeneidad de la diversidad que caracterizaba los espacios rurales una homogeneización inducida principalmente por grandes actores frecuentemente extra-agrarios e internacionales. Las múltiples interconexiones entre los procesos globales y los locales-rurales complejizan la adaptación al cambio y profundizan ciertas dificultades para los productores –especialmente para los pequeños productores-. Las dificultades que se plantean para todos los actores de la cadena –aunque con posibilidades diversas de sobrellevarlas- se ligan a la necesidad de acrecentar la superficie trabajada para mantener los mismos niveles de ingresos, a la competencia sin límites por el alquiler de tierras y entre los capitales financieros orientados a la agricultura (pools de siembra) y a la suba consecuente de los valores de las tierras y sus cánones de arrendamiento. Las alteraciones socio-territoriales se traducen en la expulsión de pequeños productores, el desplazamiento de los sistemas de producción hacia suelos marginales, por la entrada de flujos financieros y el aumento de la escala de producción. Quienes invierten en esto hacen un manejo empresarial cortoplacista, con objetivos centrados en la productividad, sin ser necesariamente ni los propietarios de la tierra, ni de los  medios de producción. Ante este contexto el conocimiento local se mantiene en la invisibilidad y las singularidades espaciales son trasvasadas por acciones cortoplacistas de actores extraterritoriales y extra-agrarios. Así la construcción de escenarios futuros está condicionada por actores alejados de los espacios rurales. El presente artículo aborda los cambios sucedidos en los espacios rurales de América Latina y los posibles escenarios futuros a través de estudios de caso desarrollados en el contexto del proyecto“Designing a methology to evaluate local knowlegde on global change and its role in the construction of future land use scenarios by local actors” IAI Institut for Global Change. Este proyecto tiene un objetivo metodológico principal que consiste en elaborar, testear y validar una metodología para evaluar el conocimiento local sobre el cambio global y cómo se incorpora tal conocimiento  en la construcción de escenarios futuros de uso de suelo. La complejidad del problema implica un abordaje interdisciplinario a través de la participación de investigadores de distintos países e instituciones y el desarrollo de trabajos de campo en distintos espacios rurales. Así se releva el conocimiento local, entendiendo que éste se construye desde hechos empíricos resultantes de las interrelaciones entre las redes socio-culturales y técnicas en los diferentes contextos naturales y político económicos.  Para entender las mutaciones territoriales resultantes de las interrelaciones entre lo local y lo global se parte de reconocer las particularidades de esos lugares, los actores jerárquicamente ubicados en el sistema y las redes de intercambios territoriales endógenas y exógenas. Luego se identifican los “drivers, motores de cambio en las transformaciones de los territorios, entendidos como constructos de prácticas y de representaciones de los actores, con capacidad para innovar, adaptarse y responder rápidamente a las variaciones del contexto. Estos actúan como elementos explicativos de la dinámica actual permitiendo comprender el proceso de transformación en los espacios rurales y además sirven de ejes tendenciales que ayudan al análisis prospectivo de los posibles escenarios (probables, optimistas o pesimistas) y las condiciones necesarias para cada uno. La presentación sigue esos ejes analíticos, conductores de trabajos de campo. Es decir 1) la indagación de los “drivers”; 2) la construcción de nuevos escenarios a través de la jerarquización de los factores de cambio; 3) las condiciones necesarias para que se concreten tales escenarios.