CEUR   20898
CENTRO DE ESTUDIOS URBANOS Y REGIONALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Rentabilidad en las ramas siderúrgicas, autopartista y automotriz argentina durante el período de la ISI a partir de balances (1950-1970)
Autor/es:
BIL, DAMIÁN ANDRÉS; BASTIDA BELLOT, JONATHAN; MUSSI, EMILIANO; GARCÍA SEMINARA, PABLO
Lugar:
La Plata
Reunión:
Jornada; VII Jornadas de Economía Crítica; 2014
Institución organizadora:
Jornadas de Economía Crítica - Escuelas de Economía Política
Resumen:
Medir la rentabilidad del capital es una tarea fundamental para entender la dinámica de la crisis del capital. El movimiento de los capitales se organiza en torno a esta variable, debido a que el objeto de la producción en la sociedad capitalista es la obtención de ganancia. La relación de la ganancia buscada y el capital que se adelantó para obtenerla se denomina tasa de ganancia. Medida diferente a otras de rentabilidad como los márgenes, que sólo consideran el capital consumido y no el adelantado. En la Argentina en los últimos años ha avanzado la medición concreta de la tasa de ganancia. Pero hasta el momento priman todavía estudios que se centran en la tasa general de la economía, o del capital industrial o agrario en general. Son escasos aquellos que han trabajado con ramas específicas de producción o con capitales individuales. Los motivos son varios: no sólo está el problema de las fuentes disponibles, sino también las cuestiones metodológicas propias de todo cálculo. Más en una economía como la Argentina donde las tasas de inflación hacen que haya que recalcular las cifras del stock de capital. En este trabajo nos proponemos dar un paso en la medición de tres ramas que guardan relación entre sí: la siderúrgica, la autopartista y la automotriz. Nos concentraremos en el período de la llegada del capital extranjero en la Argentina, luego de la década del ´50 hasta mediados de la década del ´70. Trabajaremos tanto a nivel de la rama de producción, como a partir de capitales individuales. Para eso utilizaremos como fuente el Boletín de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires que recopila Memorias y Balances de las empresas que cotizaban en la Bolsa en ese momento. De esta forma intentaremos llegar a mediciones que permitan entender con mayor profundidad las particularidades de estas ramas en este período de la Historia argentina, la competitividad que se desprenda de cada una, y las relaciones que puedan establecer entre las tres ramas. Trataremos de plantear la unidad que existe entre las tres ramas, atendiendo a las particularidades que puedan presentar.