CEUR   20898
CENTRO DE ESTUDIOS URBANOS Y REGIONALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Sustitución de importaciones en industrias de alta tecnología: el potencial de la industria de biofármacos en Argentina
Autor/es:
LAVARELLO PABLO; EVELIN GOLDSTEIN
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; PRIMER CONGRESO DE ECONOMÍA POLÍTICA; 2014
Institución organizadora:
DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA DEL CENTRO CULTURAL DE LA COOPERACIÓN -CCC UNIVERSIDAD NACIONAL DE QUILMES
Resumen:
El objetivo de la ponencia es analizar aquellos rubros de la industria de biofármacos en los se han desarrollado capacidades de exportación y en los cuales su complementación con mecanismos de protección selectiva del mercado interno pueden llegar a reducir el déficit comercial. La experiencia de sustitución de importaciones en los países de América Latina durante la preeminencia de las tecnologías metalmecánicas adoptó de manera deformada y dependiente el patrón de industrialización de postguerra de los países desarrollados. En particular, al no ser selectivos en cuanto a sectores y al no contar con mecanismos institucionales que lograran resolver la tensión entre aprendizaje protegido y disciplina de mercado, generaron un proceso de industrialización basado en la producción de bienes finales, que terminaron en una dependencia de las importaciones de insumos, provocando sucesivos problemas de restricción externa. En los casos en que estas experiencias fueron exitosas, como es el caso de la postguerra o más recientemente de Korea y Taiwan, es posible identificar ciertas regularidades: (i) selectividad en torno a ciertos sectores pivoteen el marco del paradigma tecnológico prevaleciente en cada etapa ? químico y metalmecánico durante la postguerra, electrónica desde los 70 - cuya demanda internacional se preveía dinámica (alta elasticidad ingreso); (ii) mercados protegidos transitoriamente, que posibilitaban un proceso de aprendizaje sin por ello menospreciar un cierto grado de presión competitiva que evitara la inercia y la búsqueda de rentas; (iii) una política tecnológica que posibilitara a través de laboratorios públicos articulados con el sector privado el desarrollo de capacidades tecnológicas nacionales; (iv) la inclusión temprana del desarrollo de componentes de los productos finales como objetivo de la sustitución; y (v) mecanismos institucionales que permitían implementar y controlar la aplicación de las políticas (Amsden, 1992; Gupta et al, 2013). Con la emergencia de las biotecnologías, la industria farmacéutica se ha constituido como uno de los sectores clave en la adopción del nuevo paradigma a nivel internacional. La Argentina ha sabido acumular capacidades productivas y tecnológicas incipientes en la producción de productos biotecnológicos que le han permitido ingresar tempranamente como exportador de moléculas (bio) similares a las de los productos de referencia. Si bien la industria reproduce el patrón de importaciones de principios activos de la industria farmo química, existe en el país un núcleo de empresas proveedoras que son altamente innovadoras para los patrones de un país en desarrollo con inversiones en I+D del orden del 5% de las ventas (superior al 1% que presenta el conjunto de la industria) y muestran importantes articulaciones con la infraestructura pública de C y T (Gutman, Lavarello 2014ª; 2014b). El desarrollo de estas capacidades se apoya en una larga experiencia público-privada en la producción de productos biológicos por vía extractiva desde hace más de 70 años. No obstante estas capacidades, la Argentina muestra un déficit comercial creciente desde la emergencia del nuevo paradigma en estos productos, planteándose el desafío de la sustitución de importaciones. Dado el relativamente alto precio unitario de estos productos y de la experiencia acumulada en capacidades regulatorias y productivas por parte de las firmas de capital local, plantea como interrogante si existe en nuestro país una masa crítica de empresas que permitan avanzar en un proceso de sustitución de importaciones que combine un mayor acceso de la población a los medicamentos biotecnológicos con una inserción exportadora en mercados de países en desarrollo como primer paso hacia la consolidación de una industria biotecnológica nacional. Para identificar los productos biotecnológicos en los que la Argentina tiene la posibilidad de sustituir importaciones y mejorar su inserción externa, se comenzará, en primer lugar, por identificar las posiciones arancelaras a 12 dígitos de la Nomenclatura Común del Mercosur correspondientes. Para dichas posiciones arancelarias (PA) se calculará el Índice Grubel-Lloyd (IGL), con el objetivo de clasificar los productos que actualmente presentan déficit comercial en función de su factibilidad de ser sustituidos.