CEUR   20898
CENTRO DE ESTUDIOS URBANOS Y REGIONALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Agribusiness y agricultura familiar. Las experiencias de la vitivinicultura y el tabaco en la periferia Argentina de principios de Siglo XXI
Autor/es:
VIDOSA, REGINA; GARCIA, ARIEL
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Jornada; IV Jornadas de Economía Critica; 2011
Institución organizadora:
Escuela de Economía Política (EEP-UNLP) / Escuela de Economía Política (EsEP-UBA) / Regional Bahía Blanca (UNS) / Red de Estudios de Economía Política Rosario (UNR) / Grupo de Economía Scalabrini Ortiz Mar del Plata (UNMdP) / Regional Córdoba (UNC)
Resumen:
Desde fines del siglo XXI, en Argentina la internacionalización de los procesos productivos de la economía mundial conllevó a una reestructuración de los circuitos productivos de diversos sectores. En este escenario, los agricultores familiares de áreas periféricas vieron influidas sus estrategias de reproducción a partir de un cambio en las formas de producir y comercializar, formas que han sido diseñadas y/o impuestas por capitales extranjeros y/o locales, habitualmente asociados. Una de las evidencias principales de tal proceso en el sector agropecuario ha sido la fragmentación social de los actores, escenarios en el cual las actividades organizadas con una lógica de agribusiness, impusieron a los pequeños y medianos productores las condiciones de producción, para influir abiertamente en el cómo, el cuándo y el que producen. Considerando lo anterior, el trabajo intenta analizar la reconversión de los procesos productivos en el agro argentino, que se da a partir de la trasnacionalización de la economía mundial. Para ello, se abordan específicamente dos sectores de producción que han sido significativamente influenciados por el proceso arriba descrito: la agroindustria vitivinícola -en Mendoza- y la agricultura del tabaco -en Misiones-. Por un lado, la actividad tabacalera es comandada por empresas de origen transnacional. Se trata tanto de las compañías cigarrilleras con presencia predominante en el mercado nacional como de exportadoras de tabaco en hoja. Ambos actores, cuentan con operaciones en casi la totalidad del mundo occidental y, desde esa posición, definen sus estrategias apoyándose en su poder de mercado para obtener materia prima en calidad y cantidad necesarias. No se trata de calidades y cantidades indistintas: se pretenden determinadas particularidades para el producto. El esquema impuesto por estas empresas resulta vehiculizado por los acopiadores locales, los cuales transfieren tecnologías de proceso e insumos originados en las revoluciones verde y biotecnológica. Tal contexto es legitimado socialmente por diversas cuestiones, entre ellos por el discurso de los propios acopiadores, que incluso poseen capacidad para proponer vías alternativas de renta agrícola para los tabacaleros. Sin embargo, tales opciones suelen ser meras variantes, puesto que existe un cambio en los productos que no procura una revisión efectiva de las relaciones entre agricultura y agroindustria, aspecto que se considera central para contribuir a una mejora de las situaciones sociales en las que se desenvuelven los productores primarios. Por otro, la inversión extranjera ha tenido también un fuerte impacto en el creciente sesgo productivo del vino de alta calidad en Mendoza. Concretamente éstas inversiones presentan las siguientes características: i) una tendencia a la compra de empresas preexistentes como estrategia de radicación de capitales extra-regionales y/o extra-sectoriales; ii) la generalizada irrupción en el segmento de vinos finos -esencialmente, premium y ultrapremium- y de champagne; iii) una integración vertical con viñedos propios para el aprovisionamiento de las uvas de mayor calidad enológica; y iv) una reconversión y/o modernización tecnológica tanto en la producción industrial como en la primaria. En consecuencia, los sectores descapitalizados o sin acceso al crédito se vieron imposibilitados de mejorar sus viñedos, por lo que destinaron su producción exclusivamente al mercado interno. Esto, ha derivado en una mayor concentración y extranjerización del capital agrario, industrial y de intermediación en la estructura de inserción de los actores sociales en este circuito vitivinícola. Lo cual, no significa que sea la desaparición de los productores independientes (por lo menos en esta coyuntura y en forma directa o manifiesta) lo que moviliza las líneas de acción de los grandes grupos económicos del circuito sino, su cooptación a través de líneas de: financiamiento, innovación productiva y transferencia tecnológica. El objetivo final que estos se proponen es lograr la unificación productiva de los productores ?no integrados?, dado que incorporándolos al modelo exportador, garantizan oferta suficiente para mantener ritmos crecientes de producción. El trabajo se propone realizar una breve identificación de los actores que intervienen en los diferentes eslabones de ambas producciones. Con ello se pretende caracterizar la capacidad que tienen los diferentes capitales al interior de cada sector para realizar procesos de reconversión productiva y por ende de disputar el excedente. Finalmente, se relacionará lo anterior con el impacto de las principales políticas públicas desplegadas en cada uno de los sectores.  La intención ultima, es establecer ciertos patrones comunes en los procesos de reconversión productiva de los sectores abordados, para entonces aportar elementos a una caracterización del nuevo modelo agrario en Argentina.