CEUR   20898
CENTRO DE ESTUDIOS URBANOS Y REGIONALES
Unidad Ejecutora - UE
capítulos de libros
Título:
Producción Social del Hábitat y economía solidaria. La experiencia de la Asociación Civil Madre Tierra en el mejoramiento de viviendas del AMBA
Autor/es:
ROSA, P; GARCÍA, A; MOTTA, M.
Libro:
INCLUSIÓN SOCIAL EN LAS ECONOMÍAS REGIONALES. Estrategias participativas y propuestas de articulación social en el territorio
Editorial:
Instituto de Investigaciones Geohistóricas
Referencias:
Lugar: Resistencia; Año: 2014; p. 139 - 152
Resumen:
El acceso a la vivienda constituye una problemática recurrente en diversidad de países. En el mundo occidental se instrumentan diferentes políticas y programas para atender esta necesidad. Sin embargo, el déficit habitacional continúa siendo un fenómeno persistente en términos cualitativos y cuantitativos. En Argentina, el déficit cualitativo implica cerca de 60% del parque habitacional deficitario total, dato perdurable a lo largo de las últimas décadas. Asimismo, las políticas públicas dirigidas a proveer de soluciones habitacionales a dicho universo -reforzadas a partir de la implementación del Plan Federal de Vivienda en 2003- han representado una intervención relativamente insuficiente en términos de inversión pública, a pesar de los esfuerzos fiscales (Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda, 2013). En este contexto, amplios sectores de la población habitan en viviendas en condiciones deficitarias (hacinamiento, insalubridad, problemas sanitarios, etc.). Esta situación puede deberse a que los sectores de menores ingresos poseen dificultades para acceder por sus propios medios a los recursos necesarios para mejorar su calidad de vida a través de la realización de mejoras en sus viviendas. Por ello, el acceso a un hábitat de calidad en Argentina representa un proceso en el que amplios sectores de la población encuentran comprometidas sus posibilidades de lograr una vivienda y un entorno dignos. Tal como lo vienen demostrando diversos trabajos académicos producidos en el contexto latinoamericano desde mediados del siglo XX (Cuenya, et al., 1979; Turner, 1977; Turner y Fichter, 1976; Pradilla, 1983 y 1987; Romero, 1995; entre otros), la actuación del Estado en esta materia y -fundamentalmente- la participación de las organizaciones sociales resulta significativa para el tratamiento adecuado de esta problemática que afecta a miles de familias. La intervención pública en materia de vivienda social y su imbricación con organizaciones sociales del hábitat ha recorrido vaivenes, usualmente dependientes del rol del Estado, los financiamientos disponibles y los procesos de democratización de la vida institucional del país. De tal modo, las experiencias populares de hábitat social han sido atravesadas por multiplicidad de situaciones, a partir de las cuales se han ido adquiriendo aprendizajes y generando nuevos desafíos. En este marco, cabe considerar la experiencia de los fondos rotatorios para el mejoramiento de viviendas. A partir de estos fondos las organizaciones y los sectores de menores ingresos han ido logrando un flujo estable de recursos a partir de los cuales implementar los proyectos. A pesar de la consolidación de experiencias de hábitat popular co-financiadas bajo esta modalidad, resultan relativamente desconocidos los mecanismos desarrollados -usualmente ad-hoc- desde las organizaciones sociales para potenciar su inserción en el territorio. Asimismo, estas experiencias se presentan como alternativas (Rodríguez y Procupez, 1998) a una lógica de producción de vivienda por parte del Estado basada en la "vivienda nueva" edificadas por empresas constructoras. Este artículo se propone analizar la experiencia de fondos rotatorios para el mejoramiento de viviendas implementados por la Asociación Civil Madre Tierra. El modelo de gestión propio implementado por Madre Tierra se encuentra focalizado en la auto-administración de los fondos por las mismas comunidades participantes, lo cual ha posibilitado la perdurabilidad de un flujo estable de recursos a partir de los cuales se han apuntalado distintos proyectos a lo largo de casi veinte años. En esta contribución, se presentarán aspectos del accionar de Madre Tierra en relación al microcrédito para el mejoramiento de viviendas por fondos rotatorios (mecanismos de actuación, área de cobertura, población beneficiada, etc.), caracterizaremos los principales problemas/obstáculos que ha afrontado y reflexionaremos acerca de los principales aportes de ese accionar al campo de la economía solidaria.