INCIHUSA   20883
INSTITUTO DE CIENCIAS HUMANAS, SOCIALES Y AMBIENTALES
Unidad Ejecutora - UE
libros
Título:
La Renovación peronista. Organización partidaria, liderazgos y dirigentes
Autor/es:
MELLADO, MARÍA VIRGINIA; FERRARI, MARCELA
Editorial:
EDUNTREF
Referencias:
Lugar: Caseros; Año: 2016 p. 334
ISSN:
978-987-1889-87-7
Resumen:
A mediados de la última década del ochenta, hace ya treinta años, la Renovación peronista, una corriente interna del Partido Justicialista (PJ), devolvió a esta fuerza política la competitividad que parecía haber perdido al iniciarse la transición democrática. Lo logró mediante el desplazamiento de la coalición dominante sindical que controlaba al peronismo a la salida de la dictadura, en buena medida gracias a la adopción del voto directo como mecanismo de selección de los dirigentes internos y los candidatos a competir por cargos gubernamentales. Pese a la democratización que produjeron y a haber logrado controlar el partido, los renovadores no pudieron consolidar una propuesta diferenciada que contribuyera a cristalizar una línea partidaria capaz de ser sostenida en el tiempo. En 1988 dos de sus principales referentes, el recientemente fallecido Antonio Cafiero y Carlos Saúl Menem, se disputaron internamente la candidatura presidencial. Un año después, cuando el segundo asumió el gobierno nacional, paradójicamente la Renovación fue herida de muerte. Hasta hace una década ese proceso había sido indagado preferentemente en torno a dos vectores: el primero respondía a una perspectiva dicotómica que, siguiendo el discurso de los protagonistas, presentaba a los renovadores, en su mayoría procedentes de la rama política del Movimiento Nacional Justicialista (MNJ), como parte de una díada en la que se oponía taxativamente a los ordodoxos vinculados a los grandes sindicatos peronistas; el segundo, a un enfoque "nacional" que generalizaba para conjunto del país los discursos introducidos por referentes de provincia de Buenos Aires y Capital Federal y los objetivos que alcanzaban. La lectura de esas interpretaciones clásicas, algo lineales, estimularon un retorno al estudio del "momento renovador", desde experiencias extracéntricas. La pregunta que se intentaba responder era, grosso modo, qué había sido la Renovación en distintas provincias y en Capital Federal, cómo había afectado internamente a la organización partidaria a nivel provincial, con qué consecuencias. A partir de esas inquietudes, las editoras de este volumen convocamos a un conjunto de investigadores para participar en un taller de debate denominado "El peronismo en la historia reciente. Dilemas del momento renovador en clave subnacional (1983-1991)", que tuvo lugar en la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF) en agosto de 2013 en el marco de las actividades del Programa de Estudios de Historia del Peronismo de esa universidad, bajo la coordinación general de Carolina Barry. Allí se reunieron historiadores, cientistas políticos y sociólogos con el objeto de analizar y reflexionar sobre la nueva producción acerca del peronismo en aquellos años de reconstrucción democrática. Con las modificaciones pertinentes para articular una obra de conjunto, aquellos textos dieron origen a esta obra colectiva que revisita la formación, la composición, la trayectoria y los alcances de esa corriente desde el punto de vista de la organización partidaria, en clave subnacional. Analiza las transformaciones introducidas por la Renovación en el peronismo de nueve distritos seleccionados en virtud de los avances historiográficos sobre el tema: Mendoza, Misiones, San Juan, Jujuy, Santa Fe, Córdoba, Capital Federal, Santa Cruz y Buenos Aires. La reconstrucción de esas experiencias, ordenadas aquí de acuerdo a la prelación en adoptar las reivindicaciones sostenidas por los propios dirigentes renovadores, fue realizada a la luz de nuevas evidencias empíricas y en escalas que permiten observar las transformaciones producidas en las configuraciones partidarias provinciales sin perder de vista el curso de los acontecimientos nacionales y locales. De ese modo, la indagación pormenorizada en aquellos distritos de los conflictos intrapartidarios, la construcción de liderazgos, el rol jugado por las segundas líneas de dirigentes en la reorganización de partido, los mecanismos de selección de las autoridades partidarias, son algunos de los temas aquí analizados que permiten matizar, cuestionar o desmontar interpretaciones canónicas y restituir especificidades propias a los distritos subnacionales, verdaderos espacios de producción de lo político.