INCIHUSA   20883
INSTITUTO DE CIENCIAS HUMANAS, SOCIALES Y AMBIENTALES
Unidad Ejecutora - UE
libros
Título:
Maternidades en verbo: identidades, cuerpos, estrategias, negociaciones. Mujeres heterosexuales y lesbianas frente a los desafíos de maternar
Autor/es:
SCHWARZ, PATRICIA K. N.
Editorial:
Biblos
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2016 p. 306
ISSN:
978-987-691-456-7
Resumen:
El comienzo dela vida está preñado de discurso y con el discurso, la sujeción, las relacionesde poder, la historia. En este trabajo analizamos la relación entre los modosen que las mujeres de clase media dan vida a otro ser humano, acompañandotambién su desarrollo, y en el mismo movimiento significan la suya propia através de los carriles identitarios genéricos. Esteestudio se pregunta acerca del modo en que la maternidad puede resultar unelemento organizador, condicionante, un elemento de dominio, así como unasemilla de potenciales transformaciones en las mujeres heterosexuales ylesbianas de 25 a38 años de edad, de clase media de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El campoque abordamos para analizar este fenómeno es el de la construcción de laidentidad de género. La identidad se conforma en la negociación entre losdiscursos y prácticas que intentan interpelar al sujeto y el aporteinterpretativo de esa subjetividad particular. La identidad se gesta en ladiferencia, en el contraste con un otro. Este juego de diferencias está insertoen una jerarquía de poder, donde la posición relacional de cada sujeto se determinaen una lucha hegemónica. En cada encuentro entre estas identidades, queproponen una configuración única y particular, se transforman ambas. Sehibridizan sus contenidos significativos, ambas contienen elementos de la otra,a partir de ese encuentro. Se trata de un proceso dinámico e inestable, en elque ambas constituyen una identidad percibida como un todo unificado (Hall,2003a; Arfuch, 2002). La separación entrereproducción y sexualidad, - en términos de amor o relación sexoafectiva- es unhecho contemporáneo, propio de la fragmentación de la Modernidad Tardía, asícomo la diferenciación entre amor al/la hijo/a y amor a la pareja progenitora.Esto implica un corrimiento de pautas tradicionales de comportamientoreproductivo y de género. Los elementos significativos que aluden a la relaciónmaternidad / identidad genérica estaban tradicionalmente enmarcados en el tipode familia patriarcal, en el que le correspondía a la mujer el cuidado de los/ashijos/as, la protección del hogar y la atención de su pareja como proveedor.Este formato de familia fue alterándose al ritmo de las exigencias económicasque en las últimas décadas se impusieron a la clase media para continuar con suestilo de vida y su capacidad de consumo, en el que las mujeres tuvieron unainserción laboral mayor que en épocas anteriores. A estas transformacionestambién contribuyeron las reivindicaciones feministas, los avances en lalegislación y el advenimiento de gobiernos democráticos, entre otros. Estosprocesos coadyuvaron a relativizar los espacios históricamente asignados a lasmujeres.   Deeste modo, pensar la maternidad como un hecho natural es una posición políticaque implica una determinada expectativa de acción. Las identidades se construyen dentro de las representaciones,tienen que ver con cómo nos representaron y cómo atañe  ello al modo como podríamos representarnos.El proceso de procreación humana está mediado por factores culturales quedeterminan quienes están en condiciones de hacerlo y quiénes no; de qué formahacerlo y con quién, en qué momento de sus vidas llevarlo a cabo, según clasesocial, pertenencia étnica, religiosa, época histórica, ubicación geográfica,orientación sexual, entre otros aspectos (Knibiehler, 2001; Navarro, 2000;Arango, 2001). Laética maternal patriarcal, en tanto interpelación social hacia la mujer, selegitima sobre una base biologicista, a partir del hecho de que la procreacióntiene un aspecto biológico y fisiológico (Badinter, 1991). Los conceptos denaturaleza humana e instinto han sido utilizados como herramientas parareprimir la diversidad, sin embargo, siguen gozando de legitimidad, en tantosostienen el dominio del paradigma androcéntrico y los enclaves simbólicosheredados del patriarcado. Asimismo, por un lado, en tanto estructuracognitiva, permite algún grado de certidumbre respecto de las pautas deconducta y valores con los que se representa a la mujer, elemento especialmentevalorado en el marco de incertidumbre y cambio permanente de la ModernidadTardía. Por otro lado, esta interpretación de la ética maternal se vuelvedeseable en términos emocionales, nuevamente en relación con el sentimiento deseguridad, ya que, de no existir este carácter instintual del amor, lo queresta es la contingencia de su existencia o ausencia. El amor maternal es sóloun sentimiento humano, y es, como todo sentimiento, incierto, frágil eimperfecto (Badinter, 1991). Ocurre que, en la medida en que el mito maternales más sólido e inflexible, todas aquellas experiencias que se distancian deaquél, resultan altamente traumáticas, tanto para la mujer como para el/la hijo/a.La teoríafeminista ha dejado en claro a lo largo de sus diferentes desarrollos, que lamaternidad no corresponde a una esencia femenina, sino que es unarepresentación o conjunto de representaciones producidas por la cultura. Porende, la categoría de madre no agota a la de mujer (Tubert, 2007).  En el marco deinteligibilidad del paradigma de la Modernidad Tardía, el criterio designificación es la presentación de los sujetos en términos de seresindividuales, autónomos. Gestado a partir de la Modernidad, este criterio deinteligibilidad resulta un dispositivo de construcción de sujetos, para lo cualnecesita de relaciones de jerarquía, exclusión y dominación. No puede, entonces,haber sujeto sin un otro (Butler y Laclau, 1999). En este sentido, la éticadiferencial de mujeres y varones, -donde las mujeres se corresponden con laética maternal, de cuidado del otro, y los varones con la autonomía-, da cuentade las jerarquías de ambos, pues, se impone la autonomía, el hedonismo y elegoísmo, en detrimento del darse al otro (Ruddick, 1992). De este modo, entanto la misma construcción del sujeto autónomo es una prerrogativa cultural,masculina, las mujeres han sido excluidas de aquél (Butler, 1992). Respecto de lasconceptualizaciones transversales al trabajo, seguimos la definición de MartaLamas (1987) cuando distingue los procesos de concepción, embarazo, parto ylactancia con el concepto de ?Maternidad?, y las tareas de crianza con elconcepto de ?Maternazgo?. La ética maternal, dirime las modalidades en queéstos se desarrollan; en la cultura occidental actual, heredera del paradigmapatriarcal, indica una dedicación intensiva de las mujeres a las tareas decuidado y crianza de los hijos, así como una actitud vinculada con lossentimientos y la referencia al otro (Lovibond, 1995; Ruddick, 1992). Asimismo,entendemos por identidad, a la posición relacional, estratégica, fragmentada,dinámica, que construye sentido en consecuencia de los procesos deidentificación en el juego de las diferencias, recortándose en un otro. Laidentidad representa al sujeto, pues, se construye dentro de la dimensión de larepresentación. Dado que la Modernidad Tardía exige como criterio de inteligibilidadla presentación de la identidad como unidad coherente y estable, ésta serepresenta en cuanto tal mediante una narrativización de sí misma, en unaficción que muta de acuerdo a la situación donde se presente (Hall, 2003a). Laidentidad genérica en particular, la comprendemos en tanto performatividad delgénero, es decir, un hacer el sexo y el género, de acuerdo al intervaloexistente entre la interpelación social y la interpretación subjetiva. Lamaterialidad de esta identidad constituida a través de la performance no tieneun sustrato prediscursivo (Butler, 2001).  Las preguntasque orientan nuestro análisis son las siguientes: ¿cuáles son los entramadosnormativos a los que las mujeres responden cuando deciden tener un/a hijo/a?,¿cuál es la configuración identitaria genérica que dialoga con ello?, ¿cómointerviene la iterabilidad normativa en la performance de las mujeres en lo quea la maternidad refiere?, ¿es posible desandar el camino de la maternidadcompulsiva?, ¿cuál es la construcción significativa que articula la maternidadcon la identidad genérica de las mujeres?, ¿qué actores constituyen la redintersubjetiva de experiencia en el campo de la maternidad? Eldeseo de tener un/a hijo/a, al igual que los demás deseos humanos, está permeadode subjetividad y mediaciones simbólicas, no responde a una cualidad innata, ninatural en las mujeres; del mismo modo, los cuidados que el/la hijo/a requiereson aprendidos por medio de la cultura. Y como todo proceso de ejercicio ytransmisión de conocimiento, implica relaciones de poder y dominio; elparadigma patriarcal es expresión de ello. Desarrollamos este trabajoanalizando cómo la ética maternal, -una norma aparentemente rígida-, puedecolarse en un tiempo de flexibilidad, en los intersticios de la redsignificativa de la vida social de las mujeres.  Esteestudio tiene un abordaje cualitativo, en el marco de un diseño deinvestigación exploratorio y descriptivo. El trabajo de campo se llevó a caboen dos etapas, la primera de ellas, correspondiente al desarrollo de la tesisdoctoral se realizó entre 2005 y 2010; en una segunda etapa, en la que sellevaron a cabo entrevistas a lesbianas únicamente a fin de poder comparar losdatos construidos antes y después de la sanción de la ley de Matrimonio Igualitario,se desarrolló en 2011 y 2012. En la primera etapa del trabajo de campo serealizaron 50 entrevistas en profundidad a mujeres lesbianas y heterosexuales,de 25 a35 años de edad, de clase media que habitan la Ciudad Autónoma de Buenos Aires;15 entrevistas a médicas/os ginecólogas/os y obstetras que practican suprofesión con usuarias de clase media; 3 grupos focales (con mujeresheterosexuales y lesbianas); y observaciones en plazas de zonas geográficas dela ciudad con preponderancia de habitantes de clase media. En la segunda etapadel trabajo de campo se realizaron 15 entrevistas en profundidad a lesbianascon y sin hijos, de entre 25 y 38 años de edad, de sectores socioeconómicosmedios de la Ciudad de Buenos Aires[1].   Consideramos quela construcción de sentido es un proceso en permanente transformación al que sepuede acceder a través de la narrativización de la identidad y de lasexperiencias. Es por ello que esta investigación tiene un abordaje cualitativo,pues, permite tomar contacto con el punto de vista de los actores a través desu propio discurso, y posibilita el acceso y análisis de las dimensionessubjetivas y simbólicas de la población objeto de estudio (Taylor y Bogdan,1996). La metodología cualitativa es pertinente para losobjetivos de este trabajo, pues permite investigar la construcción social designificados, las perspectivas de los actores sociales, los condicionantes dela vida cotidiana y brindar una descripción detallada de lo observado. Tienerelevancia específica para los estudios sobre las relaciones sociales y de lasconstrucciones narrativas, debido a su capacidad para acceder a la pluralidadexistente de subjetividades, pues, parte del supuesto de la existencia de unsujeto moderno con capacidad de reflexión (Miller, 2005). Esteparadigma metodológico, en su articulación con aspectos teóricos, permitediseñar métodos tan abiertos como sea necesario para penetrar en la complejidaddel objeto en estudio; aborda la realidad considerándola subjetiva y múltiple,de tal modo que el investigador, inmerso en el contexto de interacción quedesea investigar, reconoce que sus valores son parte de esta construcción deconocimiento y reflexiona acerca de ello. Este proceso intersubjetivo entre elinvestigador y aquellos a los que estudia es parte constitutiva del desarrollode la investigación. Las reflexiones de los investigadores sobre sus acciones yobservaciones en el campo, sus impresiones y sentimientos, se convierten endatos, formando parte de la interpretación y se documentan en diarios deinvestigación o protocolos de contexto. De esta manera, múltiples factores seinfluencian mutuamente, el diseño es flexible e interactivo. Los procedimientosque se utilizan en esta perspectiva para construir la evidencia empírica refierena conceptos y categorías emergentes en forma inductiva a lo largo de todo elproceso de investigación. Así, por medio del proceso que va desde los conceptosinducidos en los datos hacia la teoría, se incorporan éstos al sistemadeductivo contenido en ella. A lo largo de toda la investigación se privilegiael análisis en profundidad y en detalle, en un diálogo constante con lascondiciones del contexto (Sautú et al., 2005; Flick, 2004; Wainerman y Sautú, 2001; Oakley, 1981).Para definir la cantidad de entrevistas yde grupos focales nos apoyamos en la Teoría Fundamentada, denominación queresponde a que la construcción de teoría está basada en los datos empíricos quela sustentan, siguiendo un proceso de análisis inductivo. El número deentrevistas y de grupos focales realizados está dado por el criterio desaturación - momento de la investigación en que se deja de obtener informaciónnueva respecto de las categorías centrales - de acuerdo a la relevancia teóricade los datos (Glasser y Strauss, 1967).  Enlo que sigue comenzamos nuestro abordaje al tema que nos ocupa presentando lared conceptual y marco del análisis que orienta esta investigación. En elcapítulo I nos adentramos en las lógicas del paradigma de la Modernidad Tardía,desarrollando particularmente cuatro ejes: la temporalidad ? la individuación ?la transformación ? la experiencia, en tanto criterios de inteligibilidad deeste tiempo histórico que da marco a la construcción identitaria de las mujeresestudiadas aquí. En el mismo capítulo damos cuenta de las propuestas teóricasacerca de las identidades, en su carácter fragmentario, discursivo y de género.A continuación de ello presentamos los lineamientos teóricos en torno a losprocesos de socialización para comprender los modos en que los procesos deidentificación se desarrollan. El concepto de género presente en nuestroanálisis será planteado en el apartado consecutivo, para dar marco integral ala comprensión general sobre la problemática estudiada aquí.Complementariamente damos cuenta de la problemática y formas de abordajeteóricas referidas a los ámbitos de competencia femenina y masculina según lanormativa patriarcal de matriz heteronormativa. Continuamosen esta línea de trabajo haciendo a continuación un desarrollo de aquellasconceptualizaciones respecto de la maternidad que serán insumo de nuestroanálisis a lo largo de todo el cuerpo del trabajo. Dado que la instituciónmédica ha colonizado prácticamente todos los procesos relativos a lamaternidad, también hacemos referencia a los conceptos teóricos que estudiansus lógicas de funcionamiento, en relación con sus intervenciones sobre loscuerpos en general y sobre los procesos de la maternidad en particular. Finalizamosel capítulo I con 3 ejes de contextualización de la problemática estudiada: losderechos sexuales y reproductivos en Argentina y las transformacionessimbólicas e históricas de los sectores socioeconómicos medios argentinos.  Enel capítulo II analizamos la socialización de género de las mujeres estudiadas.Dado que el criterio teórico que seguimos entiende a la socialización como unproceso que abarca la totalidad de la trayectoria de vida, abordamos elanálisis de la relación de estas mujeres con algunos de los actores, signos ysignificados que ellas destacan como más relevantes en su vida cotidiana: lafamilia de origen, los hijos y los bienes de consumo, los medios masivos y lapublicidad. En este capítulo, entonces, analizamos las diversas experienciassignificativas que intervienen en la identificación con pautas decomportamiento genéricas, en particular en lo referido a la maternidad.  Enel capítulo III abordamos la construcción de sentido en los procesos deidentificación de las identidades de género de las mujeres, específicamente enlo referido al fragmento de experiencia relativo a la maternidad. Analizamoscómo significan al signo ?mujer?, ?madre?, ?varón?, así como otros espaciossimbólicos asociados a éstos. Asimismo, presentamos un análisis de lasconfiguraciones identitarias que responden a las transformaciones de la clasemedia.  Enel capítulo IV, estudiamos la maternidad y su articulación con lasconstrucciones identitarias de las mujeres. En primer término, analizamos losmodos en que opera y las connotaciones simbólicas sobre las que se sostiene ladecisión de ser madre. Especificamos el diálogo de este proceso con la éticamaternal en el contexto de cambio permanente y de autonomización en laModernidad Tardía. Luego, analizamos las lógicas de la entrevistagineco-obstétrica, su tiempo de duración, su finalidad, su contenido, desde laperspectiva de las mujeres y de los médicos entrevistados. En un breve apartadodescribimos las opiniones de las mujeres respecto de las nuevas tecnologíasreproductivas y analizamos sus interpretaciones al respecto. A continuaciónanalizamos tanto las experiencias, como las representaciones acerca delembarazo y la interacción con la institución médica; lo mismo hacemos con elparto y con la lactancia. Por último analizamos la dimensión corporal de estasexperiencias y la performatividad de la reiteración normativa.  Enel capítulo V abordamos los aspectos relativos al maternazgo. Para explorar lossistemas históricos de legitimación de la ética maternal analizamos la relaciónentre instinto materno y ética maternal en las percepciones y prácticas de lasmujeres. Luego, presentamos la administración del tiempo de las mujeres y susignificación. Asimismo, damos cuenta de las tareas de crianza que llevan acabo estas mujeres y qué criterios siguen para organizarlas. Respecto de losprocesos de individuación y autonomización, analizamos la noción deindependencia que tienen las mujeres. Luego, hacemos una breve referencia a lasopiniones respecto de la adopción. A continuación damos cuenta de laspercepciones de las mujeres heterosexuales y los médicos entrevistados,respecto de la maternidad lésbica. Así como también, seguidamente, analizamoslas percepciones respecto de la maternidad en una mujer que lleva adelante lastareas de crianza sin compañero/a sexoafectivo/a.  Enel capítulo VI analizamos lo hallado en entrevistas realizadas a lesbianasluego de la sanción de la ley de Matrimonio Igualitario, se desarrolla undiálogo entre estos datos y los previos a la ley en lo concerniente a ladecisión de ser madre, a la experiencia corporizada de la maternidad, a larelación de las lesbianas entrevistadas con la sanción de la ley y al devenirde las identidades genéricas y las maternidades en un contexto democrático.  Elcapítulo VII, a modo de epílogo, presenta una reflexión integral acerca de loscapítulos referidos a los datos de esta investigación, culminando con unadigresión a partir de nuestros hallazgos respecto de por qué consideramos queno es pertinente incorporar un capítulo sobre familia en este libro.  Enel capítulo VIII desarrollamos los comentarios finales de la investigación,junto con algunos interrogantes. Enel anexo damos cuenta de las características de la muestra y del universo deanálisis. [1] Ver en anexo criterios de construcciónde la muestra según rango etario, nivel socioeconómico y orientación sexual, característicasde la muestra y lista completa de las entrevistadas. Es pertinente aquí aclararque las metodologías cualitativas permiten comprender los fenómenos sociales ensus diversas y heterogéneas manifestaciones, sin embargo, no permitengeneralizar los datos que son producidos en el marco de estos abordajes.