INCIHUSA   20883
INSTITUTO DE CIENCIAS HUMANAS, SOCIALES Y AMBIENTALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Prácticas funerarias en contextos de cambio social. Estudio de los restos humanos y los objetos del cementerio de agua amarga
Autor/es:
EVA PERALTA; MARÍA JOSÉ OTS
Lugar:
Mendoza
Reunión:
Jornada; VIII Jornadas Arqueológicas Cuyanas; 2021
Institución organizadora:
Departamento de Arqueología, Facultad de Filosofía y Letras
Resumen:
En la década de 1970 ingresaron a los museos Municipal de Historia Natural de San Rafael (MHNSR) y Salvador Canals Frau de la Facultad de Filosofía y Letras (SCFFFyL) conjuntos arqueológicos procedentes de un contexto funerario del sitio Agua Amarga (dpto. Tupungato, Mendoza). La colección del MHNSR es la más completa y, además de los objetos que integrarían un ajuar y adornos corporales, estaba compuesta por restos humanos exhumados junto a los objetos. Este contexto es conocido en la arqueología regional, ya que ha sido mencionado y algunos de los objetos han sido analizados en trabajos precedentes (vg. Lagiglia 1977, 1978; Prieto Olavarría 2005, 2012) que ubican el evento de inhumación a partir del contacto hispano-indígena en el Valle de Uco.El conjunto integrado por restos humanos y objetos de distinta temporalidad y procedencia nos permite abordar la problemática de los cambios que las poblaciones del Valle de Uco experimentaron como frontera de la dominación incaica y española. Para ello, implementamos una metodología con múltiples enfoques para el análisis de los restos. Se realizó una descripción de los atributos estilísticos de los objetos y su comparación con otros conjuntos funerarios del área andina, con el objetivo de reconocer las tradiciones tecnológicas de procedencia y las implicancias simbólicas de su iconografía. El ajuar está integrado por seis piezas de cerámica de estilos Inca provincial Viluco y Diaguita y Fase inca y valvas de molusco. Otras piezas podrían haber integrado el adorno corporal de los restos: cuentas de collar de vidrio de tipo venecianas chevron, aros de perlas, botones, alfileres y un topo de bronce. Aunque el conjunto esqueletal solo se compone de fragmentos de cráneo y mandíbula, se pudo establecer un número mínimo de tres individuos. Se realizaron análisis preliminares que incluyeron el relevamiento de variables tafonómicas, la estimación de sexo y edad, y el registro del desgaste dentario. Se determinaron los valores de δ13C y δ15N basados en el procesamiento de la fracción orgánica (colágeno) y de δ13C y δ18O obtenidos de la fracción inorgánica (hidroxiapatita o apatita) de los restos óseos, y se realizaron fechados 14C AMS de dos de los individuos. Como resultados, se reconoce una sucesión de entierros entre ca. 900-500 años AP, de individuos adultos, entre los que se incluye al menos uno probablemente femenino. Los datos isotópicos indican dietas mixtas con aportes importantes, aunque variables entre los individuos, de recursos C4, que en este contexto pueden atribuirse al maíz (Zea mays). En cuanto a las prácticas asociadas con el ritual funerario, las piezas que componen el ajuar tienen explícita connotación ceremonial andina e incaica, y se integran a un individuo que porta además adornos corporales tanto andinos como de origen europeo. En el contexto colonial temprano de cambio social y de las estructuras de poder local, la incorporación de vestimenta y adornos corporales europeos pueden interpretarse como símbolos exteriores y visibles que remarcan ante los europeos el reclamo de los privilegios de las elites indígenas. En tanto que en los ajuares y rituales funerarios se reafirma el linaje incaico de esta jerarquía.