INCIHUSA   20883
INSTITUTO DE CIENCIAS HUMANAS, SOCIALES Y AMBIENTALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Valoración estética de la arquitectura religiosa de “estilo colonial popular” del oasis norte de Mendoza”.
Autor/es:
VICENTE, S,; LINARES, O.; AMICO A.; ANGELERI, F.; BOSIA, P.; CREMASCHI, V.; GONZALES AROSTEGUI,M.; MAGIS, V.; MERCADO, N.; PACINI,C; PAPPALARDO, O.; PEREZ, D.; PIERANTONELLI, F.; QUIROGA, R.; SCAFFATI, F.
Lugar:
Centro de Congresos y Exposiciones, Mendoza
Reunión:
Jornada; XXII Jornadas de investigación. IV Jornadas de Posgrado. U. N. Cuyo; 2010
Institución organizadora:
U.N.Cuyo
Resumen:
Este proyecto se inserta en el marco de una serie de investigaciones que el equipo viene realizando en torno a las categorías más adecuadas para el abordaje de la producción estética local y latinoamericana. Nuestro propósito es producir conocimiento que permita abordar la problemática de la identidad y el valor estético en el contexto de la Mendoza colonial y republicana (1810-1950). Como corpus de trabajo hemos elegido centrarnos en la arquitectura religiosa de “estilo colonial popular” del oasis norte de la provincia de Mendoza que de alguna manera puede encuadrarse en lo que autores como Carlos Massini Correas han dado en llamar “estilo colonial popular”, aunque no sean construcciones realizadas en ese periodo sino en años posteriores a 1810. El “estilo colonial popular”  según el mencionado autor, ha cubierto el territorio argentino en el norte del país, especialmente en Salta, Jujuy y parte de Córdoba. En Mendoza las iglesias de este estilo son más escasas. Se trata de construcciones con una planta de nave única, estrecha, más larga que ancha que tienen en su cabecera, a cada lado, sacristía y contra sacristía, dando forma a una planta en cruz latina.  (Carlos Massini Correas. Informe sobre la Capilla de Nuestra Señora del Rosario en Barrancas Maipú. Dirigido a la Junta de Estudios Históricos del Departamento de Maipú con el objeto de fundamentar las gestiones conducentes a la declaratoria de “Monumento Histórico” de dicha capilla. Mendoza, inédito, 1968); aunque también hemos pensado tomar otras iglesias que si bien no pertenecen al estilo de manera pura, son iglesias o capillas populares (urbanas o rurales) que resultan interesantes como construcciones representativas del gusto popular. Entre los edificios propuestos están las capillas de: Lagunas del Rosario, San José, El Cavadito y Asunción en Lavalle. Las de San Roque, Ing. Giagnoni, Alto Salvador y Bodega Orfila en San Martín, las de Barrancas y Rodeo del Medio en Maipú. El Monasterio de Lunlunta en Luján y la Iglesia de El Challao y Cementerio de la Capital en Las Heras. Diversas corrientes de pensamiento estético latinoamericano constituirán nuestros marcos teóricos. Entre los autores que vamos a considerar cabe mencionar a Juan Acha, Justino Fernández,  Ángel Guido  y Octavio Paz. La propuesta es abordar la problemática desde una consideración estético-filosófica, pero con base en las ciencias sociales, con el objetivo de arrojar luz y generar sentido dentro del  contexto cultural en que la arquitectura religiosa colonial fue producida y para que al mismo tiempo, se restituya sentido al patrimonio cultural y a la cuestión de nuestra identidad. Nuestros objetivos son: Rastrear y sistematizar información histórica sobre la arquitectura de “estilo colonial popular” en el oasis norte de la provincia. Realizar una descripción formal, técnica y simbólica del corpus seleccionado. Producir conocimiento sobre los valores estéticos que pueden atribuirse a este corpus desde criterios latinoamericanos. Transferir los resultados de la investigación al área académica, cultural y turística de la Provincia de Mendoza, a través de conferencias, participación de los integrantes del proyecto en reuniones científicas, notas en los periódicos, e información destinada al turismo. Realizar una publicación avalada por la Universidad Nacional de Cuyo. Como hipótesis de trabajo planteamos: La arquitectura religiosa de “estilo colonial popular” tiene méritos estéticos, técnicos e identitarios que permiten ponerla en valor dentro de la producción estética local. Esta valoración puede construirse fundamentándose tanto en sus rasgos formales, en sus implicancias simbólicas como en los procedimientos técnicos que confluyen en su elaboración. En todos los casos, los criterios de valoración aplicables a estos productos, tienen más que ver con los referentes teóricos generados para valorar las artesanías en Latinoamérica, que con los establecidos para legitimar lo estético en la Europa Moderna. Con relación a los antecedentes de esta investigación hay que decir que en la actualidad hay una significativa producción de conocimiento realizada sobre el patrimonio arquitectónico de Mendoza, que en su mayoría proviene del campo de la historia, de la historia del arte, como de la arquitectura y el estudio del patrimonio. En tal sentido, podemos citar diversos estudios realizados por: Mario Buschiazzo, Carlos Massini Correa, Massini Calderón, Ricardo Ponte, Silvia Cirvini y otros. Además existe una importante cantidad de estudios realizados desde instituciones, grupos de investigación y carreras de posgrado: la oficina de Patrimonio del Gobierno de la Provincia de Mendoza, el equipo de investigación coordinado por Daniel Schavelson que hace algunos años trabajó en las ruinas de San Francisco, la junta de Estudios Históricos, los Departamentos de Historia e Historia del Arte de la Facultad de  Filosofía y Letras y los aportes realizados por la Maestría de Arte Latinoamericano de la Facultad de Artes y Diseño. Estas investigaciones analizan el contexto histórico local y sus relaciones con el nacional y latinoamericano, proporcionan datos sobre la labor de las órdenes religiosas en el territorio, trabajan sobre el rescate y revaloración del patrimonio arquitectónico local, aportan interesantes datos sobre los usos y costumbres de la Mendoza colonial y republicana, recuperan la memoria colectiva y contribuyen a la construcción de la historia social y urbana. Sin embargo, la mayoría de los estudios realizados sobre la dimensión estética de la arquitectura religiosa se refiere a las iglesias más importantes de la región y se sustenta en paradigmas formalistas y/o iconográficos. Persiste un vacío teórico en el abordaje de los ejemplos populares, más alejados y menos notorios desde el punto de vista formal. Proponemos plantear el problema desde criterios alejados del eurocentrismo y centrados en lo latinoamericano que puedan aplicarse exitosamente al campo de la arquitectura religiosa popular.