INCIHUSA   20883
INSTITUTO DE CIENCIAS HUMANAS, SOCIALES Y AMBIENTALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
LA FORMA MATERIAL DE PROBLEMATIZAR AL ESTADO: ARQUITECTOS Y OBRA PÚBLICA EN MENDOZA (1900-1955 c)
Autor/es:
RAFFA, CECILIA
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Encuentro; VIII Encuentro de Docentes e Investigadores en Historia del Diseño, la Arquitectura y la Ciudad; 2018
Institución organizadora:
Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño / Universidad Nacional de Córdoba
Resumen:
El trabajo de un arquitecto como empleado de la administración pública, fue durante mucho tiempo, una salida laboral secundaria. El vínculo inicial de los profesionales dedicados a la arquitectura con el Estado fue a través de contratos de cargos jerárquicos para organizar y desarrollar la primera obra pública, a esto se sumó el sistema de concursos, como otra forma de participación inicial en las grandes obras edilicias del XIX y hasta el Centenario de la Revolución de Mayo. Pero hacia 1920, la visión respecto de la actividad profesional dentro de la administración pública se modificó a partir de los nuevos problemas urbanísticos y arquitectónicos que había generado el mismo proceso modernizador. La búsqueda de soluciones a estos problemas promovió la formación de una burocracia técnica cada vez más compleja y eficiente para planificar y ejecutar obras en todo el territorio nacional. A partir de los años 30 se hicieron evidentes los cambios en la organización de la estructura técnica del Estado en referencia a la obra pública. Así, la función pública fue convirtiéndose cada vez más, en una alternativa segura de empleo para muchos profesionales, al tiempo que las obras de arquitectura fueron acrecentando su rol como la re-presentación más visible del Estado y sus agentes. Consideramos que la Obra Pública promovida por el Estado no puede ser entendida como una mera derivación de la política, sino más bien como una articulación de propuestas políticas y técnicas.La ponencia tiene como objetivo el análisis de esa relación como objeto de estudio en un contexto espacial específico: Mendoza, describiendo los procedimientos a partir de los cuales se instauraron e inculcaron formas materiales y simbólicas durante buena parte del siglo XX.El trabajo está fuertemente apoyado en pesquisas previas sobre la arquitectura producida desde el Estado en Mendoza y materializada hasta los años ´50. Pretendemos reflexionar a partir de este caso de estudio, sobre la importancia del abordaje de las escalas locales (provincial, e incluso regional y municipal) y sobre los aportes que categorías provenientes de las Ciencias Sociales hacen a la investigación sobre la historia de la arquitectura en Argentina, planteando una forma de análisis que se aparta de la mera descripción formal y tipológica para problematizar los procesos de ideación y ejecución de la Obra Pública en nuestro país.