INCIHUSA   20883
INSTITUTO DE CIENCIAS HUMANAS, SOCIALES Y AMBIENTALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
El configuracionismo latinoamericano como vía para ?desfetichizar? métodos y conceptos en la investigación social
Autor/es:
GABRIEL LICEAGA; MANUEL CUERVO; PAULA D AMICO
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Conferencia; Octava Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Ciencias Sociales; 2018
Institución organizadora:
Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales
Resumen:
En el campo de las ciencias sociales las discusiones en torno al método y la metodología constituyen una preocupación central, en especial debido a los siempre renovados esfuerzos por diferenciarse de las ciencias físico-naturales. Casi sin lugar a equívocos podríamos decir que cualquier estudio se dirime entre dos aproximaciones en apariencia contradictorias u opuestas: lo cuantitativo, propio del método hipotético deductivo y, lo cualitativo, más adecuado para los enfoques hermeneúticos. Así, las cuestiones en torno al método consumen buena parte de las energías investigativas, propiciando, en ocasiones, su fetichización y relegando a un segundo plano las concepciones sobre la realidad social y la epistemología, aspectos centrales de toda investigación. En contraste a usos muchas veces dicotómicos entre ambas aproximaciones, el configuracionismo latinoamericano emerge como una vía alternativa, en tanto ubica el binomio cuali-cuanti en relación a la batería de técnicas disponibles para el investigador y no como paradigmas de investigación en sí mismos, descartando con ello la idea de objetos de conocimiento también en sí mismos cuantitativos o cualitativos. En consecuencia, la primacía recae sobre las reflexiones en torno los objetos que investigamos y las preguntas que intentamos responder, antes que a las cuestiones técnico-metodológicas.Esta propuesta es desarrollada, principalmente, por el sociólogo mexicano Enrique de la Garza Toledo, y se nutre de aportes provenientes de lo que el autor denomina ?marxismo del sujeto-objeto? (Marx, Gramsci, Adorno, Thompson) y, del concepto de descripción articulada, postulado por el sociólogo chileno Hugo Zemelman. En continuidad crítica con estos enfoques, el configuracionismo apunta a dar cuenta de las múltiples dimensiones involucradas en la construcción de los objetos de investigación (tanto empíricos como teóricos). En relación a los objetos empíricos, no se privilegia el análisis excluyente de las causas objetivas, los motivos de la acción o la construcción de significados, sino la manera particular en que juegan en un fenómeno concreto las estructuras, la subjetividad y las interacciones. El objeto, acusa, entonces, vínculos de mayor claridad, pero también otros más opacos; relaciones duras y blandas, contradictorias y discontinuas. Lo real (el objeto de conocimiento como la particular conjunción entre sujeto-objeto) condensa, o en estricto sentido se configura, por distintos niveles de realidad que en articulación reconocen dinamismos diferenciados. En otras palabras, constituye la particular conjunción histórica entre objetividad, subjetividad e interacción y pertinente al objeto de investigación.En síntesis, el configuracionismo latinoamericano asoma así como una perspectiva que permite ensanchar notablemente los horizontes de la investigación en ciencias políticas y sociales, mediante la utilización creativa y situada de conceptos, métodos y técnicas. Concretamente, en esta ponencia presentamos los ejes centrales de la perspectiva epistemológica y metodológica del configuracionismo latinoamericano y su utilización en dos tesis doctorales centradas en problemáticas territoriales y ambientales. Asimismo, se pondera su utilidad para la construcción de objetos de investigación teóricos, especialmente en relación a categorías filosóficas dentro de las ciencias sociales y la politología, tales como estatalidad, politicidad, poder y subjetivaciones políticas, pertinentes para aprehender las singularidades propias de la realidad latinoamericana actual.