INCIHUSA   20883
INSTITUTO DE CIENCIAS HUMANAS, SOCIALES Y AMBIENTALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Comprensión y origen: prácticas interculturales ordinarias
Autor/es:
FERNÁNDEZ, GERMÁN DARÍO
Lugar:
Mendoza, Argentina
Reunión:
Congreso; IV Congreso Interoceánico de Estudios Latinoamericanos, La travesía de la Libertad ante el Bicentenario; 2010
Institución organizadora:
Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo (Instituto de Filosofía Argentina y Americana); Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNCuyo (Centro de Estudios Trasandinos y Latinoamericanos)
Resumen:
<!-- /* Font Definitions */ @font-face {font-family:"Cambria Math"; panose-1:2 4 5 3 5 4 6 3 2 4; mso-font-charset:0; mso-generic-font-family:roman; mso-font-pitch:variable; mso-font-signature:-1610611985 1107304683 0 0 159 0;} @font-face {font-family:Calibri; panose-1:2 15 5 2 2 2 4 3 2 4; mso-font-charset:0; mso-generic-font-family:swiss; mso-font-pitch:variable; mso-font-signature:-1610611985 1073750139 0 0 159 0;} /* Style Definitions */ p.MsoNormal, li.MsoNormal, div.MsoNormal {mso-style-unhide:no; mso-style-qformat:yes; mso-style-parent:""; margin:0cm; margin-bottom:.0001pt; mso-pagination:widow-orphan; font-size:11.0pt; font-family:"Calibri","sans-serif"; mso-fareast-font-family:Calibri; mso-bidi-font-family:"Times New Roman"; mso-ansi-language:FR; mso-fareast-language:EN-US;} .MsoChpDefault {mso-style-type:export-only; mso-default-props:yes; font-size:10.0pt; mso-ansi-font-size:10.0pt; mso-bidi-font-size:10.0pt; mso-ascii-font-family:Calibri; mso-fareast-font-family:Calibri; mso-hansi-font-family:Calibri;} @page Section1 {size:612.0pt 792.0pt; margin:70.85pt 3.0cm 70.85pt 3.0cm; mso-header-margin:36.0pt; mso-footer-margin:36.0pt; mso-paper-source:0;} div.Section1 {page:Section1;} --> “No es necesario ser un César para comprender a César”, sostiene Max Weber en el capítulo inicial de Economía y Sociedad. Para comprender la acción de otro no es requisito fundamental poder producir la misma acción, sino que es necesario disponer de evidencias racionales de su acción. Construyendo tipos ideales de conducta, el sociólogo comprende experiencias ajenas, incluso de personas de culturas cuyos valores y fines serían incomprensibles por simple empatía. Esta comprensión racionalista del otro parte de la acción social, es decir, de la conducta individual. Se pretende así des-reificar los nombres colectivos, como pueblo, clase o etnia. Para Weber, se trata de conceptos de segundo grado, reductibles a motivos e intenciones individuales. En esto parece contraponerse a la sociología durkheimiana, cuyo punto de partida no son motivos individuales sino instituciones (hechos sociales/cosas). Se sostiene aquí que un estudio de las prácticas situadas permite escapar a la dicotomía individualismo/holismo. Para ello, se apelará a una investigación en Mendoza, sobre estudiantes becados por su calidad de indígenas, en la Universidad Nacional de Cuyo. Se sostiene que (a) costumbres y convenciones sobre etnicidad y urbanidad pre-existen a las prácticas de individuos concretos (estudiantes) que portan status étnico o citadino, como si fueran “cosas” que ellos encuentran en su vida cotidiana; (b) el orden normativo de tales costumbres y convenciones no pre-existe a las prácticas, sino que la legislación y el descubrimiento de tal orden normativo se co-producen, por tanteos, en infinitas interacciones. La acción étnica no es un resultado de convenciones étnicas, sino que es un proceso de creación y de recreación de tales convenciones.