INCIHUSA   20883
INSTITUTO DE CIENCIAS HUMANAS, SOCIALES Y AMBIENTALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
INTERVENCIÓN COGNITIVA DESTINADA A PROMOVER FUNCIONES EJECUTIVAS Y RENDIMIENTO ESCOLAR EN NIÑOS EN RIESGO SOCIAL
Autor/es:
KORZENIOWSKI, CELINA; DIFABIO, HILDA; ISON, MIRTA SUSANA
Lugar:
Mérida
Reunión:
Congreso; XXXVI CONGRESO INTERAMERICANO DE PSICOLOGÍA 2017; 2017
Institución organizadora:
Sociedad Interamericana de Psicología
Resumen:
Las funciones ejecutivas (FE) son procesos de control cognitivo que regulan los pensamientos, las emociones y las acciones involucradas en el sostenimiento de una conducta dirigida al logro de una meta (Barker et al., 2014). Estas capacidades desempeñan un papel clave en el desarrollo cognitivo y socioemocional infantil, promoviendo un comportamiento autorregulado y relaciones sociales positivas (Diamond, 2013). Asimismo, las FE constituyen un predictor crítico del rendimiento escolar (RE) (Best, Miller & Naglieri, 2011; Blair & Raver 2014; Welsh, Nix, Blair, Bierman, & Nelson, 2010). Investigaciones recientes en niños de habla hispana han identificado a las FE como capacidades promotoras del aprendizaje de la lectura (García-Madruga, Vila, Gómez-Veiga, Duque & Elosúa, 2014; Ison & Korzeniowski, 2015), la escritura (Moreno, 2016) y el razonamiento matemático (Arroyo, Korzeniowski & Espósito, 2013; Risso et al., 2015) durante la escolaridad primaria. La pobreza impacta sobre el desarrollo cognitivo a través de múltiples vías, observándose que los niños que crecen en ambientes socialmente vulnerables presentan un menor desempeño en sus FE (Hackman, Farah & Meaney, 2010; Ison, Greco, Korzeniowski & Morelato, 2015), lo que repercute, entre otros aspectos, en los aprendizajes que los niños realizan en la escuela. En consecuencia, se vislumbra un creciente interés por diseñar intervenciones destinadas a fortalecer estas capacidades cognitivas en población infantil en riesgo social. Aquellas intervenciones que se insertan en los contextos naturales de desarrollo infantil han demostrado ser más efectivas para transferir las ganancias cognitivas a las actividades cotidianas de los niños y en consecuencia, enriquecer su desarrollo integral (Diamond & Ling, 2016). En base a estos postulados, el presente trabajo se propuso como objetivo diseñar y evaluar la efectividad de una intervención cognitiva destinada a promover atención, control inhibitorio, planificación, metacognición y flexibilidad cognitiva en niños en riesgo social, y valorar su consecuente efecto en las competencias infantiles de lectoescritura y resolución de problemas matemáticos. Se utilizó un diseño cuasi-experimental pretest?postest con grupo control. La muestra estuvo conformada por 178 niños y niñas, de 6 a 10 años de edad, que cursaban de 1º a 3º grado en escuelas urbano-marginadas de Mendoza, Argentina. Se conformaron dos grupos: control (n= 84) e intervención (n= 94). Los niños fueron evaluados con una batería de tests neuropsicológicos de FE, específicamente: Escala Magallanes de Atención Visual (EMAV, García Pérez & Mágaz Lago, 2000), Test Laberintos de Porteus (TLP, Porteus, 2006), Entrevista Metacognitiva Infantil (Lucangeli & Cornoldi, 1997), Subtest Formación de Conceptos de la Batería Cognitiva Woodcock-Muñoz (Muñoz-Sandoval, Woodcock, Mc Grez & Mather, 2005); tests de aprovechamiento escolar: Cluster Skill de la Batería de Aprovechamiento Woodcock-Muñoz (Woodcock & Muñoz-Sandoval, 1996) y una escala comportamental de FE versión docente (EFE, Korzeniowski, 2015). La intervención se insertó dentro de la currícula escolar e incluyó 30 sesiones grupales de estimulación cognitiva de dificultad creciente. En cada sesión se aplicó una combinación de ejercicios y actividades lúdicas destinados a estimular de manera sinérgica diferentes FE. La intervención se complementó con talleres psicoeducativos para docentes y padres. Para el desarrollo de la investigación se contó con el aval de la Dirección General de Escuelas de la provincia de Mendoza, la autorización de los directivos de las instituciones escolares, la autorización y consentimiento escrito de los padres o tutores de los niños, y el asentimiento verbal de los participantes. La experiencia se desarrolló en tres etapas: pre-test (5 meses), intervención aplicada en el aula en grupos completos (4,5 meses) y post-test (5 meses). Los niños que conformaron el grupo intervención (GI) y el grupo control (GC) presentaron una línea de base semejante en FE y RE. Luego de la intervención, se observó que los niños entrenados evidenciaron un mejor desempeño en flexibilidad cognitiva (t(158) = 4.66, p < .001, d =0.74), planificación (t(158) = 2.83, p < .005, d = 0.45), metacognición (t(158) = 3.84, p < .001, d =0.61), control inhibitorio (t(158) = -2.78, p < .006, d = -0.45), lectura (t(120.86) = 2.90, p < .004, d = 0.47) y escritura (t(133.41) = 2.15, p < .033, d = 0.34), en comparación con sus controles. Asimismo, los resultados del informe conductual de los niños elaborado por sus docentes, permitió corroborar los datos mencionados, observándose que los niños entrenados evidenciaron mejores habilidades para planificar sus tareas escolares (t(157.54) = -2.04, p < .043, d = 0.32), inhibir comportamientos disruptivos en clase (t(158) = -2.14, p < .034, d = -0.34) y mayores capacidades metacognitivas, en comparación con los escolares del GC. Estos resultados otorgan validez ecológica a la intervención. En línea con este postulado, las mejoras en las competencias de lectoescritura en los niños entrenados, podría señalar que el enriquecimiento cognitivo repercutió favorablemente en su RE. Finalmente, se informa que los padres y docentes participantes de los talleres manifestaron haber aprendido estrategias útiles para estimular capacidades cognitivas infantiles precursoras del RE. En suma, este trabajo brinda nueva evidencia sobre la efectividad de las intervenciones destinadas a fortalecer recursos cognitivos en niños en riesgo social, siendo su aporte distintivo el formato grupal de la intervención y haber registrado la transferencia de las ganancias cognitivas al RE de los niños. Se concluye que las intervenciones cognitivas tempranas, sistemáticas y sostenidas en el transcurso de la escolaridad primaria, constituyen una valiosa y promisoria herramienta para aminorar la brecha académica y sociocultural entre los niños más y menos favorecidos.