INCIHUSA   20883
INSTITUTO DE CIENCIAS HUMANAS, SOCIALES Y AMBIENTALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Acerca de la Tesis (La presencia incaica en el Valle de Uco, Mendoza -M.J. Ots-)
Autor/es:
J. ROBERTO BÁRCENA
Lugar:
Mendoza, Argentina
Reunión:
Jornada; Jornadas INCIHUSA -ISBN 978-987-25630-4-2. (El Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales, a través de las tesis doctorales de sus becarios posdoctorales 2009; 2009
Institución organizadora:
INCIHUSA-CONICET
Resumen:
Un grupo de investigadores de la Unidad de Antropología del INCIHUSA-CONICET nos dedicamos, entre otros, al estudio de las sociedades prehispánicas complejas, por lo que desde las orientaciones metodológicas de la Arqueología y la Etnohistoria abordamos en el Centro oeste argentino las comunidades de la Etapa denominada de los Desarrollos Regionales (siglos IX al XVI d.C.) y la dominación incaica de las mismas. Es decir nos preocupan las organizaciones locales, sus desarrollos independientes y sus transformaciones bajo dominio inca, considerando en particular esta organización estatal y su específico accionar en el extremo austral oriental del Tawantinsuyu, hasta que se alcanzan los iniciales tiempos coloniales hispánicos. Con una labor de investigaciones sistemáticas en las provincias de Mendoza, San Juan y La Rioja, contando con el apoyo del CONICET, la ANPCyT, la UNCuyo y la UNLaR, avanzamos el conocimiento sobre el particular, alcanzando relevantes resultados, como lo demuestran por ejemplo, las tesis doctorales defendidas con excelentes calificaciones, o a defender en el corto plazo, como son las de la Dra. Mónica Graciela Parisii, del Dr. Pablo Andrés Cahiza, de la Dra. María José Ots y del Lic. Sergio Eduardo Martín. Justamente, la última de estas defensas, la de la becaria posdoctoral del CONICET, Dra. Ots, ofreció un notable aporte al conocimiento arqueológico y etnohistórico de las poblaciones locales del Valle de Uco (Departamentos de Tunuyán y de Tupungato de la Provincia de Mendoza), registrando su situación en los albores de la presencia inca regional y durante ésta. Centrados principalmente en el yacimiento de Agua Amarga, los estudios fueron especialmente significativos, no sólo por comprender el aprovechamiento espacial por las poblaciones prehispánicas en forma diacrónica, contrastando positivamente cuestiones sobre la dispersión o concentración poblacional del Formativo (Etapa de las primeras nueve centurias d.C.) a los Desarrollos Regionales, junto con los usos económicos del suelo, sino porque debió mejorar metodologías y técnicas de trabajo para lograr resultados de campo en áreas que actualmente se hallan muy modificadas por explotaciones agrarias modernas. El esfuerzo personal de la Dra. Ots compensó debidamente el del equipo del que forma parte y el institucional del CONICET y el INCIHUSA que sostienen las posibilidades de desarrollar estas investigaciones, cuyo producto suma al contraste en ámbitos científicos el de brindarse como nuevos conocimientos a disposición comunitaria. En lo personal fue gratificante orientar los estudios de quien fuera mi alumna universitaria, becaria doctoral y posdoctoral y Jefa de Trabajos Prácticos en la cátedra universitaria de la que soy titular, quien con toda probabilidad será en el futuro próximo parte de la Carrera del Investigador Científico del CONICET.