INCIHUSA   20883
INSTITUTO DE CIENCIAS HUMANAS, SOCIALES Y AMBIENTALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Extravíos en el espacio lingüístico
Autor/es:
LUIS PARÍS
Lugar:
Mendoza
Reunión:
Congreso; Congreso de Filosofía 60 Aniversario del Primer Congreso Nacional de Filosofía; 2009
Resumen:
Mi versión del apotegma gnoseológico de Platón (“...conocer es recordar...”) es que conocer es -en parte pero necesariamente- desmontar las estructuras semióticas del lenguaje. El Ego cogito está encaramado sobre la compleja estructura cognitiva inherente a una lengua, estructura que incluye categorías, relaciones jerárquicas de subsumción y oposición y aislamiento, y patrones de combinación. En este marco, el objetivo de este trabajo es mostrar ciertas características fundamentales de la estrategia semiótica del castellano para representar el movimiento. Entre tales propiedades distingo aquellas con validez para cualquier dominio cognitivo –por ejemplo, la diferencia entre concepto y significado y la organización del léxico en términos de una red jerárquica de herencia múltiple- y aquellas específicas del movimiento tanto al interior de la estructura léxica como en la combinatoria.  Entre éstas últimas, destaco la codificación de los roles semánticos de Tema, Trayecto y Origen-Meta así como de las nociones que distinguen tipos de Movimiento como Intrínseco/Locativo, Dirigido, Orientado, Manera de Movimiento y Cambio Locativo. Luego, muestro los distintos parámetros que determinan subclases al interior de cada categoría. Describo, además, el esquema semántico sobre el que se construye el Evento Espacial castellano, caracterizado por la subespecificación semántica de Manera de Movimiento, información recuperada pragmáticamente mediante inferencias conversacionales (‘regla Q2’ en Grice 1975 o principio I en Levinson 2000). Por último, muestro que, por el contrario, el Evento Espacial de las lenguas anglo-germánicas especifica semánticamente (Talmy 2000; París 2003), contraste que ha llevado a los psicolingüistas a proponer que los hablantes de dichas lenguas ‘piensan para hablar’ de manera distinta (Slobin 2004).