INCIHUSA   20883
INSTITUTO DE CIENCIAS HUMANAS, SOCIALES Y AMBIENTALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Militancia, activismo y academia: discursos y testimonios en clave de experiencia política feminista
Autor/es:
VALERIA FERNÁNDEZ HASAN
Lugar:
Mendoza
Reunión:
Encuentro; V Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales (ELMeCS); 2016
Institución organizadora:
Facultad Ciencias Políticas y Sociales- Universidad Nacional de Cuyo
Resumen:
Este trabajo se enmarca en uno de mayor envergadura en el marco del plan de trabajo para el bienio 2016-2018 de mi labor como investigadora del Conicet. El objetivo general de esa investigación es aportar al estudio, sistematización e interpretación de la experiencia política feminista latinoamericana y del Caribe rastreando los nudos de discusión inconclusos en los discursos, testimonios y entredichos de los feminismos de la Región. Allí, defino a los feminismos latinoamericanos y del Caribe como un espacio de construcción de una tradición teórica y política compleja, atravesada por tensiones de clase, de etnia, de lengua y de localizaciones diversas. No obstante, esas complejidades pueden ser pensados como una unidad en tanto vinculados a la crítica conceptual y práctica de la dominación patriarcal sobre los cuerpos, las vidas y los saberes de las mujeres. Esas tensiones operan sobre las mujeres como sujetos políticos e inciden sobre las genealogías que somos capaces de establecer/ recuperar en el orden del saber. En este sentido, las preguntas que estructuran la investigación tienen que ver con establecer quiénes son las mujeres que conforman los feminismos latinoamericanos y caribeños, qué las habilita a hablar, desde qué lugares lo hacen, bajo qué modalidades. Por otro lado, me interesa saber  cuáles son los discursos que ponen a circular, qué intercambios y cruces temáticos las encuentran y cuáles las separan. ¿Dónde reside el peso de su palabra en tanto, en general, han sido esquivas al mundo del saber reglado y ese mundo, a su vez, ha callado sus voces, desautorizándolas? ¿Son académicas? ¿Pensadoras? ¿Militantes? ¿Una conjunción de todo ello? ¿Cómo se autodefinen entre sí y ante el movimiento? Lo que me interesa dilucidar es el vínculo entre la experiencia (Rich, 1996 (1976); Stone Mediatore, 1999; Mohanty, 1991), la experiencia política feminista y los testimonios de mujeres (Burgos, 1983, Randall, 1980, Sagot, 2011, Nofal, 2002, Grasselli, 2015) desde los aportes de la teoría feminista y los estudios de género, atendiendo particularmente a las categorías de academia/activismo e intelectual/pensadora/militante. En este sentido, los recursos metodológicos vendrán dados por el análisis social del discurso y los estudios culturales junto a herramientas fundamentales provenientes de la posición situada y la perspectiva de género. En este marco el testimonio se sitúa en el anudamiento entre experiencia, discurso, política e historia. El testimonio aparece, entonces, como un modo de conocimiento de la propia historia que no deriva tanto de una inquietud teórica como de una urgencia vital. Beverley sostiene, en este sentido, que debe existir una urgencia en la situación que el testimonio narra, ?un problema de represión, pobreza, subalternidad, prisión, lucha por la sobrevivencia....? (Beverly, 1993 [1989]). De allí que los decires y los testimonios de las mujeres aparecen como formas de intervención que contribuyen a visibilizar la presencia de determinados/as sujetos, sus puntos de vista sobre el pasado, sus lugares en el /los conflictos, sean de clase, de género, de etnia, etc. La selección incluye un conjunto de textos de feministas latinoamericanas y del Caribe que se autodenominan activistas y/o militantes y producen actualmente al interior de la Academia o en sus márgenes, en tanto sus recorridos intelectuales, saberes y acreditaciones les permiten entrar y salir de ésta de acuerdo a los diversos circuitos habilitados por los sistemas de educación superior, universitarios, de posgrado o científicos de sus países de origen o residencia. En algunos casos en activa disidencia con estos sistemas, en otros realizando una crítica al interior de la Academia, los textos rompen con el formato tradicional del paper académico para plantear desde lugares otros, un tipo de saber situado.El recorte ha sido pensado en función de dos variables fundamentales: la primera, que sean feministas latinoamericanas y/o caribeñas académicas o reconocidas en sus países de origen por su producción intelectual. La segunda, que sus aportes hayan sido realizados en los últimos 20 años, tomando 1995 con la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer en Beijing como una fecha paradigmática para los feminismos de la Región.El corpus está compuesto por textos de la chilena Gilda Luongo, la argentina Valeria Flores, la brasilera Lélia Almeida, la argentina-brasilera Marian Pessah, la dominicana Yuderkys Espinosa Miñoso, la uruguaya Susana Rostagnol, la mexicana Marcela Lagarde, la nicaragüense Amalia Fisher.Aquí nos concentraremos en los inicios del trabajo intentando describir, analizar e interpretar las modulaciones de las narrativas testimoniales sobre las experiencias de militancia de estas mujeres feministas para identificar: dinámica y estrategias discursivas de construcción del relato y tematización de lo político intra, inter y extramovimiento feminista en la Región. De este modo la atención estará puesta en las peculiaridades formales de los géneros discursivos elegidos, las estrategias de construcción del yo/nosotras autobiográfico, los modos y técnicas de articulación del relato, los procedimientos de ficcionalización, la configuración del punto de vista, etc. En cuanto a las tematizaciones, se atenderá a las discusiones al interior del movimiento, a los debates entre los diferentes feminismos de la Región y de estos con la política en general; al malentendido entre la academia y la militancia y al estatus de intelectuales/pensadoras/activistas de las escritoras de los textos en análisis.