INCIHUSA   20883
INSTITUTO DE CIENCIAS HUMANAS, SOCIALES Y AMBIENTALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
¿Un sistema de ceques en El Shincal? El manejo Inca del paisaje y el calendario en el noroeste de Argentina
Autor/es:
MOYANO, RICARDO; COUSO, MA. GUILLERMINA ; MORALEJO, REINALDO
Lugar:
Tucuman
Reunión:
Congreso; Simposio Espacialidades Andinas. Casos de Estudio y Aspectos Teóricos y Metodológicos para su Abordaje. XIX Congreso Nacional de Arqueología Argentina; 2016
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Tucuman
Resumen:
Un sistema de ceques se define como un conjunto de entre 40 y 42 líneas o direcciones, que organizaban 328 huacas o lugares sagrados (piedras, manantiales, cerros y/o construcciones) en la topografía del Cuzco, durante el desarrollo y apogeo del Tawantinsuyu (mundo de los cuatro suyus). Estas direcciones poseían como centro el templo del Sol o Coricancha (Qorikancha) y tenían por función organizar las relaciones de parentesco, las jerarquías políticas, el tributo y las principales fiestas en el mundo Inca (Bauer 1998; Bauer y Dearborn 1998; Farrington 2013, 2014; Zuidema 1995[1964], 1989, 2011, 2014; entre otros).Astronómicamente, el sistema de ceques relacionó la cuenta de 12 meses lunares siderales, igual a 328 días, con observaciones solares de cenit y horizonte, en relación al periodo de invisibilidad de las Pléyades, entre el 3 de mayo y el 9 de junio, así como con un complejo sistema de cuenta del tiempo, que incluía semanas y meses irregulares, observaciones estelares y de zonas oscuras de la Vía Láctea. Así como con las jerarquías y categorías de Collana, Payan y Cayao, que referían a la naturaleza de las panacas y ayllus (grupos sociales), dentro de una organización dual, ternaria y cuadripartita, que regía las relaciones endo y exogámicas entre Hanan (arriba) y Hurin (abajo) en el Cuzco (Zuidema 1995[1964], 2011).En este trabajo se discuten los antecedentes con respecto a la existencia de posibles líneas ceques y orientaciones astronómicas en el sitio Inca El Shincal de Quimivil, Provincia de Catamarca, Noroeste de Argentina (ca. 1470 ? 1536 d.C.) (Corrado et al. 2014, 2015; Farrington et al. 2015; Moyano et al. 2015), así como las implicancias en las nociones de cultura y paisaje - desde el punto comparativo - en el contexto Inca meridional y los últimos avances en la metodología de registro y análisis astronómico (Moyano 2013, 2014, 2015).El Shincal corresponde a uno de los cuatro sitios más importantes del periodo Inca, se ubica en la serranía homónima, entre los ríos Quimivil y el Hondo (27°41?11.4??S, 67°10?42.9??W, 1356 msm), y constituye con seguridad una capital provincial o huamani y centro ceremonial con rasgos arquitectónicos de primer orden o Inca en el noroeste de Argentina. Formalmente se compone al menos de un centenar de estructuras, sobre una superficie de 21 ha, donde destacan la plaza principal o haukaypata, una plataforma ushnu, cinco grandes galpones o kallankas, collcas, un shinchihuasi y kanchas (Raffino 1981, 2004; Raffino et al. 1997, 2015; entre otros).La metodología de trabajo incluyó archivo, campo y gabinete: revisión bibliográfica y fuentes coloniales; localización del punto de observación; la medición de horizontes y calculo de declinación magnética; uso de cartografía y fotografía digital (360˚/21.600 pixeles); obtención de valores astronómicos; uso de tabla de cálculo Hansómetro (Martz de la Vega et al. 2013); y utilización de los software astronómicos Starcalc 5.72 y Moshier?s Ephemeris Program 5.1; que junto con los datos proporcionados por NASA y el Institut Geodezji i Kartografii (IGiK) de Polonia , permitieron el análisis estadístico (Moyano 2013, 2014, 2015).Los resultados demuestran la existencia de, al menos, tres puntos de observación en el eje norte-sur: gnomon, ushnu y Salamanca; así como de dos puntos en el eje este-oeste: cerros aterrazados E y W, con el ushnu en el centro. Lo que denota una racionalidad vinculante con la división en cuatro, así como la necesidad Inca por amarrar distintos hitos de la topografía con la observación del cielo y fechas del calendario. Incluyendo solsticios, equinoccios (crossover), lunisticios y el cenit en momento de la parada mayor de la Luna al sur (Farrington et al. 2015; Moyano et al. 2015). Esta lógica, posiblemente relacionó el fenómeno de eclipses (ciclos de 18 y 19 años), como parte de un conocimiento de especialistas, con la población local, a través de una mnemotecnia entre el paisaje, el calendario y la observación astronómica. Información congruente - en el sentido estadístico y cultural - con otros sitios Inca del Collasuyu, donde el conocimiento de los ciclos celestes, no sólo se relacionó con las actividades agrícolas y la religión, sino también con las distintas estrategias de poder, introducidas por los incas, en las provincias conquistadas. Bibliografía Bauer, B. 1998 The Sacred Landscape of the Inca, the Cusco Ceque System. University of Texas Press, Austin. Bauer, B. y D. Dearborn. 1998 Astronomía e Imperio en los Andes. Traducido por J. Flores. Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé Las Casas, Cuzco. Corrado, G., Giovannetti, M., Pino Matos, J. L., Moreano, W., Giménez, S. 2014 Shincal: paisaje ritual y astronomía. En Actas de II Jornada de Astronomía Cultural y III Escuela Interamericana de Astronomía Cultural, INAH. ENAH. Ciudad de México, DF. En prensa.Corrado. G., Giménez Benítez, S. 2015 El ushnu, como organizador del espacio sagrado en el Shincal (Catamarca, Argentina). En Actas III Jornada de Astronomía Cultural y IV Escuela Interamericana de Astronomía Cultural. Río de Janeiro, Brasil. En prensa.Farrington, I. 2013 Cusco. Urbanism and Archaeology in the Inka World. University Press of Florida. Gainsville.___ 2014 The Centre of the World and the Cusco usnu complexes. En Inca Sacred Space Landscape, Site and Symbol in the Andes, editado por F. Meddens, C. McEwan, K. Willis y N. Branch, pp. 197-207. Archetype Publications.Farrington, I., R. Moyano y M.G. Díaz. 2015 El Shincal de Quimivil. La importancia de los estudios arqueoastronómicos. En Una Capital Inka al Sur del Kollasuyu: El Shincal de Quimivil. R. A. Raffino, L.A. Lácona, R.A. Moralejo, D. Gobbo y M.G. Couso (Editores y Compiladores), pp. 41-61. Dirección Provincial de Antropología, Provincia de Catamarca - Museo de la Plata ? Fundación de Historia Natural Félix de Azara, Argentina.Martz de la Vega, H., Moyano, R., Iwaniszewski, S., y M. Pérez Negrete. 2013 Hansómetro. Programa libre para cómputo de arqueoastronomía en Excel. ENAH, México.Moyano, R. 2013 La Luna como Objeto de Estudio Antropológico: el Ushnu y la Predicción de Eclipses en Contextos Incas del Collasuyu. Tesis de Doctorado en Arqueología. Escuela Nacional de Antropología e Historia. México, D.F.___ 2014 Astronomical observation on Inca ushnus in southern Andes. En Inca Sacred Space Landscape, Site and Symbol in the Andes, editado por F. Meddens, C. McEwan, K. Willis y N. Branch, pp. 187-196. Archetype Publications.___ 2015 El ushnu y la predicción de eclipses en contextos incas del Collasuyu. Actas de XIX Congreso Nacional de Arqueología Chilena, Arica 2012: 125-132. Moyano, R., M.G. Díaz, I. Farrington, R. Moralejo, G. Couso y R. Raffino. 2015 Arqueoastronomía en el Shincal de Quimivil: análisis preliminar de un sitio Inca en la franja del lunisticio mayor al sur. En Arqueología y Paleontología de la Provincia de Catamarca. R. del Valle Rodríguez (Coordinador), M.A. Lopez (Editor y compilador), pp. 249-260. Dirección Provincial de Antropología, Provincia de Catamarca - Fundación de Historia Natural Félix de AzaraRaffino, R. 1981 Los Inkas del Kollasuyu. Ramos Americana Editores, Argentina. ___ 2004 El Shincal Quimivil. Editorial Sarquis, Catamarca, Argentina.Raffino, R., Gobbo, D., Vázques, R., Caparelli, A., Montes, V., Iturriza, R., Deschamps, C y M. Mannasero. 1997 El ushnu de El Shincal de Quimivil. Tawantinsuyu 3:22-39. Raffino, R., Lacóna, L., Moralejo, R., Gobbo, D. y M.G. Couso. 2015. Una Capital Inka al Sur del Kollasuyu. El Shincal de Quimivil. Dirección Provincial de Antropología, Provincia de Catamarca - Museo de la Plata ? Fundación de Historia Natural Félix de Azara, Argentina. Zuidema, R.T. 1989 Reyes y Guerreros: Ensayos de la Cultura Andina. Grandes Estudios Andinos, Fomciencias, Lima.___ 1995 [1964] El Sistema de Ceques del Cuzco, traducido por E. Salazar. Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima. ___ 2011 El Calendario Inca. Tiempo y Espacio en la Organización Ritual del Cusco, la Idea del Pasado. Fondo Editorial del Congreso del Perú. Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima. ___ 2014 The ushnus of Cusco and sacred centres in Andean ethography, ethohistory and archaeology. En Inca Sacred Space Landscape, Site and Symbol in the Andes, editado por F. Meddens, C. McEwan, K. Willis y N. Branch, pp. 5-28. Archetype Publications.