INCIHUSA   20883
INSTITUTO DE CIENCIAS HUMANAS, SOCIALES Y AMBIENTALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Integración de los africanos y sus descendientes en el marco de la militarización de la jurisdicción de Cuyo (1810-1816).
Autor/es:
ORLANDO GABRIEL MORALES
Lugar:
Mendoza
Reunión:
Jornada; IV Jornadas de Historia Política "Independencias y constitución en América del Sur. Diálogos sobre historia, derecho y política en el Bicentenario de la Independencia de las Provincias Unidas de Sudamérica"; 2016
Institución organizadora:
Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales del CCT CONICET Mendoza, Facultad de Ciencias Económicas y Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Cuyo.
Resumen:
En la región del Rio de la Plata la población afrodescendiente fue integrada a las fuerzas militares por las autoridades coloniales para la defensa de las dependencias hispánicas. El reclutamiento fue reorganizado y reforzado progresivamente desde la creación del Virreinato del Río de la Plata. Pero en esta jurisdicción la mayor movilización de la población africana y afrodescendiente, esclava y libre, se produjo a partir de 1810, en el contexto de la revolución rioplatense que dio lugar seguidamente a la guerra de la independencia; y, más adelante, en el escenario planteado por la guerra civil.En la región de Cuyo, integrada al Virreinato en 1776, sucedió lo propio, sobre todo a partir del giro revolucionario, en función de que Cuyo y Mendoza se transformaron, con José de San Martin, en el centro de reclutamiento y organización del Ejército de los Andes. Asimismo, y esto incidió para que San Martín proyectara sus objetivos en esta geografía, porque hacia fines del siglo XVIII y principios del XIX esta jurisdicción constituía uno de los principales enclaves de población africana esclava y libre, después de Buenos Aires y Córdoba, a raíz de la actividad económica ligada a la producción agrícola; y por ser un punto neurálgico en la red comunicativa y el intercambio comercial trasandino. Pionero y sistemático en el estudio de la incorporación de los negros cuyanos, esclavos y libres, a las milicias cívicas y los ejércitos de línea ha sido el historiador mendocino José Luis Masini Calderón, quien especificó los procedimientos dispuestos para los reclutamientos voluntarios y forzados de esclavos, calculó el peso de los mismos en las tres provincias de la región y avanzó en una evaluación de las implicancias sociales y económicas de la leva. En los últimos años, Beatríz Bragoni, adoptando un enfoque historiográfico centrado en restituir la politización de las clases populares, volvió a poner en agenda a los esclavos y negros libres cuyanos al problematizar aspectos relativos a su movilización política en la coyuntura revolucionaria. Con todo, la historiografía cuyana está debiendo una profundización en las modalidades específicas de integración social y en las relaciones sociales de los africanos de Cuyo, y sus descendientes, dentro de las fuerzas armadas.Por nuestra parte, para dar un paso más en la línea trazada por los referentes mencionados, con este trabajo aportamos una aproximación a las políticas de integración de la población africana y afrodescendiente de Cuyo en el contexto de la militarización vinculada a la revolución y la guerra de independencia. Esto, por medio de examinar las prácticas de marcación/des-marcación social de la población operadas en esa coyuntura, favorables a ajustar las posibilidades de reclutamiento militar, ordenar el escenario social para su disciplinamiento-control, y re-producir criterios de distinción social en un marco de complejización social y política. Nuestra hipótesis de partida sostiene que la militarización implicó un intenso proceso de clasificación de la población sobre la base de algunos marcadores sociales heredados del período colonial y otros surgidos o resignificados con el giro revolucionario. Las categorías de ?blanco? y ?pardo?, por ejemplo, representaron un medio elemental de distinción para la organización de las milicias cívicas. Por su parte, los esclavos incorporados al Ejército a través de rescates voluntarios y compulsivos dejaron atrás esa categoría para convertirse en ?libertos?, lo que en la práctica cotidiana no era equivalente a ser ?libre?. La ?calidad? sintetizaba una serie de marcaciones sociales y fue un criterio de clasificación y ordenamiento central de la población en general que en el contexto de la polarización entre ?patriotas? y ?enemigos de la causa? no dejó de operar efectivamente para la organización de las relaciones sociales.En este marco, en orden de profundizar el examen en la dirección indicada, examinamos prácticas clasificatorias, de identificación y representación, en forma paralela, complementaria y contrastiva, en fuentes militares y judiciales (estados de fuerza, sumarios). También en otras fuentes nominativas, tales como censos de población, que permiten verificar los usos sociales, e imaginarios asociados, de las categorías de clasificación-identificación. Asimismo, nos valemos de fuentes que describen criterios de reclutamiento y que entregan elementos de interpretación acerca del sistema normativo y de control social vigente (por ejemplo bandos públicos). En todos los casos se trata de documentación original del periodo independiente conservada en fondos del Archivo General de la Provincia de Mendoza.A pesar de las limitaciones cualitativas y cuantitativas de las fuentes disponibles, por su discontinuidad, fragmentariedad y dispersión, a través suyo es posible apreciar la dinámica del proceso de clasificación y ordenamiento de la población objeto de movilización en general. Así como el alcance de la incorporación y el impacto de la integración de los africanos de Cuyo, en particular, en las formaciones armadas (en particular, en el Ejército de Los Andes y las milicias locales).