INCIHUSA   20883
INSTITUTO DE CIENCIAS HUMANAS, SOCIALES Y AMBIENTALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Forasterito soy. El saber ambiental y los límites de la sociología
Autor/es:
MARIANO SALOMONE
Lugar:
Mendoza
Reunión:
Jornada; I Jornadas Nacionales de Investigación en Ciencias Sociales de la UNCuyo; 2016
Institución organizadora:
FCPyS, UNCuyo
Resumen:
La ponencia propone retomar las dificultades y desafíos epistemológicos, teóricos y metodológicos que surgen a partir de la consideración de dimensiones ambientales en las ciencias sociales, con particular énfasis en el campo de la sociología. Lo hace a partir de una experiencia de investigación concreta que tuvo por objeto realizar una sistematización de los debates que tuvieron lugar en Ecuador en torno a la lucha que lleva adelante una diversidad de colectivos sociales en defensa de la naturaleza, entre 2000 y 2012.  Ahora bien, ¿cuáles son los límites de la sociología para la conceptualización de esos determinantes histórico-sociales que imponen la visibilidad de lo ambiental? Pensar los límites de la sociología, sus delimitaciones, no es posible sin una perspectiva histórica. Atento a ello, cabe destacar que la preocupación por incorporar la problemática ambiental a la reflexión sociológica no es nueva. Tampoco lo es para el amplio campo de las ciencias sociales.En el último decenio América Latina y el resto del sur del mundo han sido objeto de una nueva ofensiva del capital global que puso en marcha una intensa recolonización del territorio y de los bienes comunes de la naturaleza (como la tierra y el agua, el petróleo y los minerales). En efecto, la disputa por la ?naturaleza? adquiere un lugar central en la dinámica de la conflictividad social, deviniendo punto clave en la determinación de los antagonismos sociales. Dichas condiciones históricas vuelven urgente una reflexión acerca del vínculo entre sociología y la problemática ambiental.  El objetivo entonces es presentar una serie de notas, escritas sin ánimo de exhaustividad, en relación al reciente desencuentro entre la sociología y la problemática ambiental en el análisis de lo social-histórico. Hablar de una ?incorporación? supone ya el inicio de una problematización: ¿no está incorporado? ¿Desde cuándo? ¿Nunca estuvo? ¿Cuáles son las (sin)razones de su exclusión-separación? ¿Cómo podría incorporarse? ¿Cómo entender el trabajo de esa incorporación? ¿Cuáles sus condiciones?Para responder a estos interrogantes se recurre al pensamiento de Enrique Leff, principalmente, a sus trabajos sobre epistemología ambiental. El pensamiento de este autor permite pensar, bajo una perspectiva crítica, la relación del conjunto de las ciencias sociales con el ambiente, en particular, gracias a la mirada que tiene dicho autor sobre este último. Desde la epistemología Leff, la condición del saber ambiental es siempre la de un extranjero, en permanente fuga respecto del conjunto de conocimientos disciplinares producidos desde la ciencia. De allí que, al señalar su más allá, fuerza a la sociología a reconfigurar su campo.