INCIHUSA   20883
INSTITUTO DE CIENCIAS HUMANAS, SOCIALES Y AMBIENTALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
El eterno femenino como violencia en los discursos de los medios. Continuidades y rupturas en los temas de mujeres
Autor/es:
VALERIA FERNÁNDEZ HASAN
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Congreso; CONGRESO INTERDISCIPLINARIO sobre GÉNERO Y SOCIEDAD; 2009
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Córdoba
Resumen:
Este trabajo pretende un repaso de los temas y modalidades de presentación de los asuntos de mujeres en los medios gráficos tradicionales, con la intención de compararlos y contraponerlos con aquellos denominados contradiscursos que circulan, en general pero no únicamente, por Internet. Como bien ha sido resumido en el compendio de temáticas posibles de abordar en el eje V, las violencias posibles concretadas a través de discursos e imágenes son variadas, heterogéneas y numerosas. En nuestro caso nos detendremos, especialmente, en la violencia simbólica que representa el hecho de construir y reforzar un destino biológico de maternidad, vida doméstica y amor pasivo para las mujeres, a través de diferentes discursos aparecidos en los medios gráficos argentinos de los últimos años. La vigencia de la subordinación de las mujeres en la sociedad hace que tomar para nuestro trabajo, un período relativamente corto pero reciente se convierta en el intento de arrojar luz sobre una problemática histórica pero reactualizada cada vez. Para concretar el análisis que pretendemos tomaremos como eje teórico el ya célebre El Segundo Sexo de Simone de Beauvoir. El hecho de que determinados textos vuelvan a sernos útiles para pensar y analizar desde nuestros días, los viejos y nuevos problemas de la sociedad, hace de las clásicas y los clásicos, precisamente eso, promotores de pensamientos audaces, provocativos, contestatarios a veces, rebeldes en general. Durante 2008 se celebró en todo el mundo el centenario del nacimiento de la filósofa existencialista francesa Simone de Beauvoir. Este hecho nos impulsó a retomar la lectura y estudio de este texto muchas veces identificado como el precursor de la segunda ola del feminismo, escrito varios años antes de que De Beauvoir se autodefiniera como feminista. A la luz de los tópicos y categorías, inaugurados en unos casos y retomados en otros, por la filósofa francesa, nos proponemos analizar la modalidad de tratamiento de los “temas de mujeres” en la prensa gráfica argentina como refuerzo del sentido común en torno a la situación de las mujeres en la sociedad o puestos en cuestión a través del impulso de publicaciones generadoras de contrapúblicos feministas, sobre todo, en Internet. La violencia simbólica ejercida a través de estos discursos, resulta doblemente grave en virtud de su naturalización en el imaginario social y como “expresión de las relaciones desiguales de poder que estructuran cultural e históricamente sociedades falogocéntricas, androcéntricas, heteronormativas, jeraquizantes y discriminadoras”. El exhaustivo ensayo de De Beauvoir nos permite examinar las producciones periodísticas actuales en cuanto sus reflexiones, plasmadas a mediados del siglo XX, continúan vigentes apenas suavizadas por algunos cambios producidos en nuestras sociedades en relación al rol de las mujeres en la sociedad, cambios que, es importante señalar, no hubieran sido posibles sin el constante accionar del movimiento de mujeres/feminismos. La pregunta de De Beauvoir acerca de qué es ser una mujer descarta el nominalismo que se responde “un ser humano”. Para ella, todo ser humano concreto está singularmente situado y para el caso de las mujeres, De Beauvoir explica que lo que denomina la situación de las mujeres revela lo que se ha entendido como su carácter o esencia. Lo masculino y lo femenino no son solamente polos. En palabras de De Beauvoir, el hombre representa a la vez el positivo y el neutro. La consecuencia directa de esto es que las mujeres sean tratadas como una minoría subordinada. El varón es interpretado en este sentido como el Sujeto, lo Absoluto, mientras que las mujeres son lo Otro, lo inesencial. “Lo que define de una manera singular la situación de la mujer es que, siendo como todo ser humano, una libertad autónoma, se descubre y se elige en un mundo donde los hombres le imponen que se asuma como lo Otro: se pretende fijarla en objeto y consagrarla a la inmanencia, ya que su trascendencia será perpetuamente trascendida por otra conciencia esencial y soberana” (De Beauvoir, 1999: 31). En un primer momento nuestro análisis intenta identificar los temas considerados relevantes por la prensa gráfica tanto para el rol de las mujeres en la sociedad (expectativas de realización personal y como grupo, papeles sociales desempeñados, etcétera) como para la consecución de una ciudadanía plena (reciente aprobación de leyes, políticas públicas específicas, influencia de la comunidad internacional, etcétera). Una vez hecho esto, se procederá a comparar estas problemáticas, identificadas como “propias de mujeres” con los postulados de El Segundo Sexo de manera de poder aislar la repetición y recurrencia de estereotipos y mitos en relación a las mujeres, su “esencia” y “destino”, lo que De Beauvoir llamara “el eterno femenino” y que se encarga de poner en cuestión a lo largo del ensayo de manera de demostrar que  “para explicar sus limitaciones [las de la mujer], hay que invocar, pues, su situación y no una misteriosa esencia: el porvenir sigue ampliamente abierto” (De Beauvoir, 1999: 708). El tercer momento se ocupará de esas otras publicaciones que intentan agrandar el espacio público incorporando voces y discursos de un contrapúblico feminista y/o con perspectiva de género que se amplía al tiempo que agranda las posibilidades de discusión e intervención discursiva. Me refiero a la existencia de publicaciones, cuyo máximo exponente dentro del formato tradicional es el Suplemento Las /12 del diario Página /12, que circulan por la Red y que se proponen un tratamiento diferencial de los asuntos de mujeres, tanto acentuando el debate de la cosa pública al interior del ghetto como produciendo aperturas interesantes hacia el resto del espacio público, heterogéneo, diverso y por supuesto, patriarcal, heteronormativo, cuando no, misógino. La intención de observar estas últimas publicaciones se enmarca en una meta mayor de estudio del espacio público, sus posibilidades, limitaciones y características, y al mismo tiempo atender a las peculiaridades que las intervenciones de estos contradiscursos tienen en él. Finalmente, poder comparar y contraponer unas publicaciones y otras, nos permitirá evaluar el estado de cosas en que se encuentra la prensa gráfica respecto del rol de las mujeres en la sociedad, cómo encaran estos temas, cuáles de ellos privilegian, bajo qué formato y con qué fines. Como indica De Beauvoir, en la colectividad humana, nada es natural y las mujeres son un producto elaborado por la civilización. Así, tras las huellas de El Segundo Sexo iluminaremos el espacio público actual y veremos que la mujer “en cualquier caso, no realiza aprehensión alguna del mundo, no se evade de su subjetividad; su libertad aparece mistificada; sólo hay una manera de realizarla auténticamente, y consiste en proyectarla hacia la sociedad humana por medios de una acción positiva” (De Beauvoir, 1999: 672)