INCIHUSA   20883
INSTITUTO DE CIENCIAS HUMANAS, SOCIALES Y AMBIENTALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Organización territorial y prácticas jurisdiccionales en el noreste de Mendoza en la segunda mitad del siglo XVIII.
Autor/es:
INÉS E. SANJURJO
Lugar:
Tandil
Reunión:
Jornada; XI Jornadas Internacionales de Estudios sobre las Monarquías Ibéricas.Fronteras interiores: la organización interna de los territorios hispánicos entre confrontación y negociación Europa y América, siglos XVI-XVIII; 2015
Institución organizadora:
Red Columnaria-Universidad Nacional del Centro
Resumen:
Corocorto, ubicado en jurisdicción de Mendoza, era a mediados del siglo XVIII un punto importante en el camino de arrias y carretas desde esta ciudad hasta el Litoral rioplatense, y desde él se abrían dos rutas, una hacia las Lagunas de Guanacache, al noreste de Mendoza, y otra hacia el este, que atravesaba el río Desaguadero y se dirigía a San Luis y desde allí a Buenos Aires. En 1752, la Junta de Poblaciones de Santiago ?de la capitanía de Chile, a la que pertenecía el corregimiento de Cuyo por ese entonces- dispuso que se creara el curato de Corocorto, que reunió las doctrinas de Corocorto, al este, y de las Lagunas de Guanacache al noreste. El partido de las Lagunas era una zona de población dispersa (de indios huarpes, españoles, portugueses, mestizos, mulatos) a la que se asignó un cura doctrinero, en tanto que para los indios de Corocorto se asignó un coadjutor. La Junta de Poblaciones buscaba reunir a los habitantes dispersos de la campaña en pueblos y villas, por lo que dispuso que se formalizara un pueblo en Corocorto y que los indios laguneros se trasladasen allí, pero si esto último no se conseguía debía fundarse una villa en las Lagunas. Esta política poblacional, continuada luego con características propias por el gobernador intendente, significó el establecimiento de un conjunto de jueces de jurisdicciones diversas y muchas veces superpuestas, entre los que se contaron el corregidor, máxima autoridad en Cuyo en materia de gobierno y justicia hasta la aplicación de la Real Ordenanza de Intendentes, momento a partir del cual la tarea de fundación y mantenimiento de villas pasó a ser dirigida por Sobremonte; los alcaldes de cabildo ?en cuyos juzgados se sustanciaron en primera instancia las causas luego de la desaparición del corregidor-; los superintendentes de villas, a cargo de la erección de las mismas; diversos jueces comisionados, jueces de partido, alcaldes de hermandad, alcaldes pedáneos, etc.El trabajo que se presenta pretende mostrar el entramado de agentes que contribuyeron a la territorialización de ese espacio en la segunda mitad del siglo XVIII, y abocarse especialmente a las prácticas en materia de policía y justicia. Un juicio por robo de ganado sustanciado ante el alcalde de 2° voto del cabildo de Mendoza, permite conocer el comportamiento de jueces territoriales (alcaldes pedáneos, alcaldes de partido) en el control de los delitos de cuatropea, y la interacción de ciertos actores locales (estancieros, milicianos) vinculados al hecho en cuestión; al tiempo que presenta la actuación, ya en el ámbito del juzgado ordinario, del alcalde y funcionarios menores (protector de naturales, defensor, fiscal, alcaide de cárcel). Es decir, la trama judicial que operaba desde lo que llamamos una justicia de proximidad, hasta la justicia ordinaria de primera instancia, en la solución de un conflicto originado en un partido de la campaña mendocina.El estudio se enmarca en el desarrollo PIP-GI, CONICET "Justicias de proximidad y organización del territorio. Normas, procedimientos y culturas jurídicas de jueces menores en Tucumán, Mendoza y Santa Fe (1782-1833)".