INCIHUSA   20883
INSTITUTO DE CIENCIAS HUMANAS, SOCIALES Y AMBIENTALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
ARQUITECTURA PUBLICA Y POLITICAS SOCIALES EN EPOCA CONSERVADORA: EDUCACION, VIVIENDA Y SALUD. (MENDOZA, 1932-1943)
Autor/es:
RAFFA, CECILIA
Lugar:
Mendoza
Reunión:
Congreso; I Congreso Nacional e Internacional de Historia del Arte, Cultura y Sociedad; 2015
Institución organizadora:
Departamento de Historia - Instituto de Historia del Arte- Instituto de Historia Americana y Argentina ? Museo de Arte Sacro Cuyano (FFyL- UNCUYO)
Resumen:
El proyecto político vehiculizado por los gobiernos conservadores, acentuó la intervención estatal en la regulación de la vida privada que se venía dando desde fines del siglo XIX en Argentina. Los años ´30 significaron el avance de la burocracia estatal en áreas relacionadas a la educación, la vivienda y la salud, a partir de acciones tendientes al mejoramiento físico y moral de la población. Entendemos que el Estado debió replantear la manera en que era representado, encontrando en la arquitectura un ámbito propicio de producción y difusión. Así se desplegaron a lo largo del territorio provincial una serie de bienes con fuerte carga simbólica (presencia estatal), pero que al mismo tiempo significaron modificaciones en la vida de muchos mendocinos al convertirse en el vínculo material entre las políticas sociales y los ciudadanos.El gobierno conservador buscó asumir una posición ?progresista? en relación a lo social: los planes sanitarios vinieron acompañados de mejoras en las instalaciones hospitalarias; los planes de alfabetización de la construcción de nuevas escuelas, etc. Se promovió el uso de la arquitectura tanto para sustentar un discurso relacionado al progreso, como para reforzar la identidad "nacional" a través de la ocupación del territorio y de la utilización de determinadas estéticas. A través de los programas implementados, la obra pública entró en temas de acción social que originalmente no formaban parte de sus competencias y que encontrarían años más tarde, su máxima expresión en el período peronista. El trabajo, propone describir las condicionantes que impulsaron los ajustes en las políticas sociales, para abordar luego las tipologías arquitectónicas propuestas por los cuadros técnicos estatales en las áreas de salud, vivienda y educación, como parte de las respuestas a las nuevas acciones sobre la asistencia social en Mendoza. Nuestras hipótesis sostienen que las políticas públicas impulsadas en ese período, con fuerte impronta reguladora, son claramente legibles en la obra pública desarrollada. Los proyectos contenidos en las Casas Colectivas, el sistema sanitario constituido por centros de salud en las cabeceras departamentales y hospitales de escala regional como el Hospital Central, las escuelas urbanas y suburbanas y los hogares para menores, son parte del repertorio arquitectónico desplegado en esos años sobre el que vamos a trabajar, a partir del análisis cualitativo de fuentes escritas y gráficas.