INCIHUSA   20883
INSTITUTO DE CIENCIAS HUMANAS, SOCIALES Y AMBIENTALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
La organización de la producción cerámica colonial en Mendoza. Preguntas arqueológicas que los documentos responden.
Autor/es:
MARÍA JOSÉ OTS; MARINA CATALDO; ANABEL CANIZA BERNUY; MARTINA MANCHADO; JUAN PABLO AGUILAR; SEBASTIÁN CAROSIO
Lugar:
Mendoza
Reunión:
Congreso; VI Congreso Nacional de Arqueología Histórica; 2015
Institución organizadora:
Facultad de Filosofía y Letras, UNCuyo - Municipalidad de Mendoza
Resumen:
Los avances en los estudios de caracterización de la cerámica colonial de Mendoza (ciudad y periferia rural) introdujeron una serie de preguntas en torno a la organización de la producción, a los circuitos de distribución y a las estrategias de consumo y descarte de estos bienes.Esta cerámica se caracteriza por su ubicuidad en esta provincia y en otros sectores del país, y se reconoce con el nombre de Carrascal (Schávelzon 2001). Desde mediados del siglo XX, se denomina Carrascal a toda la cerámica colonial mendocina, independientemente de su morfo-tipología, en referencia al taller que, a partir de 1657, funcionaba en la propiedad homónima de la Orden de San Agustín.La caracterización arqueométrica de cerámica de distinta morfo-tipología, procedente de distintos sitios de la provincia (Prieto Olavarría et al 2010, Ots et al 2013), ha permitido reconocer diversidad tecnológica y de proveniencia. Es por ello que suponemos la existencia de distintos centros de producción en la provincia, además del conocido del Carrascal. Asimismo suponemos que la diversidad también se explica en relación con cambios en la demanda de estos bienes (tanto de vajillas como de contenedores) en relación con las transformaciones de la economía regional.A partir de estas hipótesis hemos propuesto la investigación histórica de todos los aspectos de la producción de cerámica colonial; entre ellos la procedencia de las materias primas, la localización de los asentamientos productivos, las tradiciones tecnológicas involucradas, los agentes que participan (relaciones de producción). El relevamiento de datos documentales consiste en la lectura sistemática de documentos de los siglos XVI-XVIII del Archivo General de la Provincia de Mendoza (hasta el momento incluyen las carpetas de Testamentos, Protocolos de escribanos y de las Órdenes religiosas de Jesuitas, Agustinos y Santo Domingo) y de algunos documentos y cartografía publicados durante el siglo pasado (que se encuentran en otros archivos, como el Nacional de Chile o el General de Indias). También se ha realizado el relevamiento de datos de procedencia de las piezas conservadas en los museos regionales, algunas de las cuales conservan marcas que podrían asignarse a determinados propietarios.Estas tareas nos han permitido registrar datos directos e indirectos para la localización de fuentes de arcillas y otros minerales utilizados, de los talleres pertenecientes a particulares y a las órdenes religiosas y sobre algunos de los agentes involucrados en la producción y distribución de estos bienes. Los resultados preliminares nos permiten proponer un modelo de la organización de la producción cerámica colonial en Mendoza, y sus cambios, que deberá ser contrastado con futuras investigaciones históricas y arqueológicas.