INCIHUSA   20883
INSTITUTO DE CIENCIAS HUMANAS, SOCIALES Y AMBIENTALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Las prácticas musicales como discurso social y el rol del intelectual comprometido en la década del sesenta: Testimonial del Nuevo Cancionero
Autor/es:
MARÍA INÉS GARCÍA; MARÍA EMILIA GRECO; NAZARENO BRAVO
Lugar:
Mendoza
Reunión:
Congreso; Hacia la superación de la disyuntiva teoría-praxis en la música. Prácticas y (etno) estéticas musicales. XXI Conferencia de la Asociación Argentina de Musicología y XVII Jornadas Argentinas de Musicología; 2014
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Musicología, Instituto Nacional de Musicóloga ?Carlo Vega? y Facultad de Artes y Diseño de la Universidad Nacional de Cuyo
Resumen:
Armando Tejada Gómez (1929-1992) y Oscar Manuel Matus (1928ca-1991) grabaron en 1965 el disco Testimonial del Nuevo Cancionero, dos años después de haber redactado el Manifiesto del Nuevo Cancionero. El disco fue producido por un sello independiente encabezado por Matus y contiene una serie de poemas de Tejada Gómez recitados por él mismo, y canciones con letra de Tejada Gómez y música de Matus. La interpretación es de Matus en el canto, acompañado por el guitarrista Luis Amaya (1939-1968). Participaron además: el bandoneonista Rodolfo Mederos (1940) y un octeto del grupo coral del Teatro IFT de Buenos Aires. Este teatro fue el escenario donde los integrantes del Nuevo Cancionero montaron su primer espectáculo en Buenos Aires y ha sido señalado, junto al Teatro del Pueblo, como ámbitos de experimentación y estudio que propiciaron la formación de personalidades en la actuación, la dirección, la creación escénica y musical (Fridman Ruettes, 1987). La adhesión a los postulados del Nuevo Cancionero se hacen explícitos desde el título del disco a los textos que acompañan: "nunca hemos hecho concesiones al costumbrismo fácil ni al folklore de tarjeta postal y hemos intentado hacer del cancionero popular una cuestión de ahora y aquí, una toma de conciencia del país y su gente que crece y lucha buscando liberar su grandeza" (Matus y Tejada Gómez, 1965).En anteriores trabajos hemos consideramos esta producción discográfica como un objeto complejo que puede ser analizado desde diferentes unidades: portada, reverso, letras, músicas, la organización total del disco. Creemos que en su conjunto, el disco permite observar un posicionamiento de los sujetos involucrados dentro del campo del folklore argentino del momento, pero también dentro de una situación social y política determinada. En esta oportunidad nos enfocaremos en un punto que cobra especial dimensión: el debate referente al rol de los intelectuales -entre quienes se incluye a los artistas- en un contexto marcado por transformaciones sociales y políticas profundas. Nos interesa observar cómo en el discurso y en las prácticas, los actores sociales se involucran como individuos y como miembros de un grupo social, tomando posición política e ideológica. Para ello, se tendrán en cuenta herramientas analíticas propias de la musicología y otras provenientes del análisis del discurso político, tendientes a incorporar el análisis del lenguaje como materialización de la conflictividad social de una época.  La producción musical de los artistas que conformaron el movimiento del Nuevo Cancionero puede entenderse como una vía de acceso para la comprensión de los procesos políticos y sociales que atravesó en país en las décadas del sesenta y setenta. En este contexto, jugaron un rol central la renovación de los debates sobre la relación entre arte y política, encauzados a través de la figura del intelectual comprometido o revolucionario. La importancia de definiciones ideológicas y políticas por parte de los artistas de la época, se deriva del rol legitimador que éstas alcanzaron en la apreciación de las prácticas intelectuales en general. La posibilidad de aunar la lógica de las vanguardias artísticas y la de las vanguardias políticas, resuenan en los debates del campo intelectual argentino de la década del sesenta (Cfr. Longoni y Mestman 2008, 31).