INCIHUSA   20883
INSTITUTO DE CIENCIAS HUMANAS, SOCIALES Y AMBIENTALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Interacción entre música e imagen: las narrativas del tango electrónico
Autor/es:
GRECO, MARÍA EMILIA
Lugar:
Salvador (Bahía)
Reunión:
Congreso; XI Congreso de la Asociación Internacional para el Estudio de la Música Popular Rama Latinoamericana; 2014
Institución organizadora:
Asociación Internacional para el Estudio de la Música Popular Rama Latinoamericana
Resumen:
Las producciones de tango electrónico están cargadas de imágenes. Las mismas pueden observarse en la gráfica que acompaña las producciones musicales, en la participación de VJs en las presentaciones en vivo, en los DVD que recrean estas presentaciones y en los videoclips de sus canciones. Entre las imágenes más utilizadas se encuentran parejas heterosexuales y homosexuales bailando tango, partes del cuerpo femenino, accesorios como tacones o medias de red típicos de la vestimenta tanguera. Esta estética visual del tango electrónico, que podría pensarse asociada al cliché erótico del tango, ha sido analizada por Liska (2012: 143-163) especialmente desde las continuidades y transformaciones que pueden interpretarse en virtud de las relaciones de género. Sin embargo, se emplean también otro tipo de referencias visuales: imágenes de la ciudad de Buenos Aires (actuales o antiguas), imágenes y videos de protestas sociales recientes de la Argentina, bailarines de fiestas electrónicas, fragmentos de películas de tango de las primeras décadas del siglo XX con escenas humorísticas o con músicos consagrados de tango, caricaturas, íconos de la religiosidad popular argentina. A su vez, diferentes temas de tango electrónico han sido utilizados en tiras televisivas, documentales y grandes producciones cinematográficas. Películas hollywoodenses con argumentos vinculados a danza como Bailamos (Shall We Dance? 2004); comedias románticas y de acción como Kiss Kiss Bang Bang (2005), La nueva gran estafa (Ocean´s Twelve 2004), Encuentro explosivo (Knight and Day 2010); telenovelas brasileras como A favorita y Avenida Brasil; series de televisión como Nip/Tuck, Sex and the City y Chuck; documentales críticos del modelo capitalista como Surplus (2003) o La toma (The take 2004); son algunas de las producciones que utilizan temas de tango electrónico. Por último, esta música acompaña una cantidad importante de videos caseros compartidos en plataformas como YouTube donde se muestran escenas de la vida cotidiana, como caminatas por barrios y ciudades, recorridos en tren o subte, aterrizajes de avión, filmaciones de amigos o parejas en algún momento especial. En esta ponencia se describe y analiza el uso de este subgénero en producciones audiovisuales. Las preguntas que orientan el análisis se relacionan con las narrativas identitarias que se actualizan, eluden o discuten a partir de la interacción entre música e imagen. Se busca además discutir los aportes y limitaciones de algunos modelos teóricos utilizados para el análisis de la música en las producciones audiovisuales. Principalmente se revisan las propuestas analíticas de Philip Tagg (1982, 2003 y 2013), Nicholas Cook (1994 y 2001), Carol Vernallis (1998 y 2004) y Philip Auslander (2008).