INCIHUSA   20883
INSTITUTO DE CIENCIAS HUMANAS, SOCIALES Y AMBIENTALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Vender vino: la compleja cadena de intermediación entre el bodeguero y el consumidor final (Argentina, 1943-1970)
Autor/es:
PATRICIA E. OLGUÍN
Lugar:
Santa Rosa, La Pampa
Reunión:
Jornada; Jornadas: Las manos del mercado: comercialización, intermediación y consumos. Una mirada desde la historia empresarial, siglos XIX y XX; 2013
Institución organizadora:
Instituto de Estudios Socio-Históricos, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de La Pampa
Resumen:
Desde el "renacimiento" de la vitivinicultura argentina hacia fines del siglo XIX bajo el impulso del proteccionismo, la promoción y la regulación estatal, una multiplicidad de actores se incorporaron al negocio del vino. Viñateros, bodegueros, fraccionadores, distribuidores mayoristas y comerciantes minoristas participaron de los mercados de uvas y vinos de mesa con distinto grado de integración vertical. La fragmentación de la cadena vitivinícola estuvo estrechamente vinculada al universo heterogéneo que constituyeron los inversores en términos de conocimientos técnicos, experiencia previa, habilidad empresarial, acceso a la información, capital financiero y relacional y avances tecnológicos. Todo ello contribuyó a la formación de "mercados no competitivos" que otorgaron un desigual poder de negociación a los empresarios en relación con los precios y las condiciones de financiación (los plazos eran mayores mientras más lejos se estaba del consumidor), ante la ausencia de políticas públicas que limitaran la concentración económica y el ejercicio de poder de mercado. Se desataron entonces pujas distributivas entre los actores localizados en las zonas de producción (especialmente Mendoza y San Juan) y los ubicados en las zonas de consumo (fundamentalmente Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba) que, con frecuencia, involucraron a las dirigencias políticas y empresariales, dada la gravitación que la actividad vitivinícola tenía en las economías de Cuyo. El propósito de este trabajo es analizar las características de los eslabones de la cadena vitivinícola y su compleja articulación en una etapa de expansión de la oferta y la demanda  de vinos criollos que se inició luego de la salida de la "crisis" de la década de 1930 y culminó con el cambio en los hábitos de los consumidores que se tradujo en una reducción sistemática del consumo per cápita a partir de 1970. La metodología de investigación consistirá en la construcción de un conjunto de indicadores económicos, cualitativos y cuantitativos, vinculados al sector vitivinícola y algunas empresas, a modo de ejemplo. Para ello, se utilizarán diversas fuentes como estadísticas oficiales, legislación, archivos empresariales y publicaciones y prensa de época.