INCIHUSA   20883
INSTITUTO DE CIENCIAS HUMANAS, SOCIALES Y AMBIENTALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Etnoclimatología: Crisis ambientales y crisis alimenticias en la frontera sur.
Autor/es:
GASCÓN, MARGARITA
Lugar:
Mendoza
Reunión:
Seminario; SISPA 2012; 2012
Institución organizadora:
SISPA
Resumen:
Participación en el Seminario Interdisciplinario de Sociedades del Pasado. Tema de la convocatoria 2012: Estrategias y crisis alimentarias. La Etnoclimatología es un enfoque holístico sobre el impacto de los cambios ambientales bruscos ? que se producen por fenómenos hidro-meteorológicos masivos ? en las sociedades indígenas, considerando cómo el conocimiento del ambiente llevó a estrategias de adaptación frente a las crisis ambientales y a las dificultades en la producción de alimentos; lo que es una consecuencia directa de las fluctuaciones climáticas recurrentes o extremas. El enfoque incluye el conocimiento acumulado sobre los ambientes y las tecnologías para la mitigación de los riesgos, junto con los registros de creencias y ritos debido a que algunos de ellos contienen enseñanzas para la mitigación y para la resilencia (Orlove, Chiang y Cane, 2002). El punto de partida es que las crisis ambientales son explicativas de los comportamientos de las sociedades dado que afectan el nivel más elemental de la supervivencia comunitaria. Se trata del acceso a los recursos estratégicos: agua limpia, alimentos, combustible. A su vez, la disponibilidad de recursos básicos es explicativa de otros procesos como los cambios tecnológicos, las modificaciones sociales y políticas y hasta la implementación de recursos ideológicos (ritos, ideas religiosas) con los que se han compensado los efectos de las crisis ambientales y alimenticias. Se presentan dos casos de registro etnohistórico: la crisis ambiental del cenit de la Pequeña Edad Glacial (mediados del siglo XVII), que llevó a dificultades alimenticias en la Araucanía, y el Remonte Térmico desde mediados del siglo XVIII, que provocó disrupciones en la disponibilidad de pastos y aguadas en las pampas. En ambos casos, el registro escrito es etnohistórico: fuentes holandesas y españolas, y actas de los cabildos de Mendoza, San Luis, Córdoba y Buenos Aires.