INCIHUSA   20883
INSTITUTO DE CIENCIAS HUMANAS, SOCIALES Y AMBIENTALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Valoración estética de la arquitectura religiosa de “estilo colonial popular” del oasis norte de Mendoza.”
Autor/es:
VICENTE,S .; CREMASCHI, Y OTROS
Lugar:
Mendoza
Reunión:
Mesa redonda; I Coloquio de BECARIOS E INVESTIGADORES JÓVENES EN FILOSOFÍA PRÁCTICA Y CIENCIAS SOCIALES.“ATADAS CON ALAMBRE: RELACIONES ENTRE TEORÍA Y PRÁCTICA”.; 2011
Resumen:
Introducción El presente trabajo se encuadra dentro un proyecto que estamos llevando a cabo con financiación de la SECTyP, y se inserta en el marco de una serie de investigaciones que el equipo viene realizando con el objetivo de encontrar categorías más adecuadas para el abordaje de la producción estética local y latinoamericana. Como corpus de trabajo hemos elegido centrarnos en la arquitectura religiosa que, de alguna manera, puede agruparse en lo que autores como Carlos Massini Correas han dado en llamar “estilo colonial popular”, aunque, en algunos casos, no sean construcciones realizadas en ese periodo sino en años posteriores a 1810. Estas capillas se ubican geográficamente en el oasis norte de la provincia de Mendoza,  y  continúan siendo utilizadas por los lugareños quienes han resignificado sus usos originales. l tratar problemáticas estéticas relacionadas con el campo de la arquitectura presenta complejidades propias de la disciplina: En primer lugar, la arquitectura es un fenómeno múltiple, debido a que está compuesta por las distintas aristas: a) simbólica: se la considera constituida por símbolos que necesitan decodificación, de esta manera, la arquitectura se presentan como una posibilidad de comunicación. No son símbolos de naturaleza unívoca, sino que son complejos y multifacéticos, por ello, ricos. En este sentido juega un papel primordial el espectador o el usuario, que debe completar su significado y se vuelve activo, en tanto que descifra e interpreta sus cualidades intrínsecas; es el responsable último de la transformación de una materia inerte (el objeto) en una obra de arte. (DUCHAMP, 1975: 28). b) social: las obras arquitectónicas son configuradas socialmente e influyen en las sociedades que las producen. Este proceso de retroalimentación, que se da entre la arquitectura y la sociedad, se logra a través de la comunicación y la interacción entre los individuos y los objetos, ya que por medio de la comunicación y el lenguaje (entendemos el visual como un tipo de lenguaje) se transmite y se crea la realidad (KORNBLIT y PETRACCI, 2004: 91). c) material: está condicionada y es producto de ciertos aspectos técnicos, como los materiales, la maquinaria y la tecnología. Al ser “utilizada” por el hombre de manera activa y cotidiana, presenta un lado pragmático, integran al ser humano con su medio (NORBERG-SCHULZ; 1975:12). La creación de espacios surge de la tensión y la interacción del ser humano y el ambiente. d) expresiva: no debe olvidarse que al encuadrarse la arquitectura como disciplina artística se la considera en su dimensión estética, creada por un autor o autores determinados. Aquí aparece el artista como ser social que pertenece a una época y a un medio determinado y no es mero vehículo de las demandas que éste impone sino que tiene el poder de crear. Debido a esta pluralidad de aristas o facetas, abrevan en las obras arquitectónicas distintos campos: técnico, político, simbólico, cultural, estético; con sus modos de legitimación y exclusión. Los límites y las influencias (BOURDIEU y WACQUANT, 1995:173) de estos campos, en muchas ocasiones se superponen y solapan, actúan conjuntamente y por ello resulta complejo determinarlos con precisión.   Es decir la arquitectura podría comprenderse como un capital que, debido a su poder, pragmático, estético, comunicativo y simbólico sirve a distintos campos para reproducir mecanismos de dominación. Existen distintos ejemplos de esta utilización, la fundación de ciudades americanas en centros ceremoniales precolombinos, la utilización de edificios antiguos como base para nuevas fundaciones, por citar algunos ejemplos generales. Bibliografía: DUCHAMP, M. «Ó Ato Criador.» En A nova Arte, de G Battock. Sao Paulo: Perspectiva, 1975. KORNBLIT A. L. y PETRACCI, M. «Representaciones Sociales: una teoría metodológicamente pluralista.» En Metodologías Cualitativas en Ciencias Sociales. Modelos y Procedimientos de análisis, de M: “Representaciones Sociales: una teor KORNBLIT, A. L. KORNBLIT A. L. y PETRACCI. Buenos Aires: Biblos, 2004. NORBERG-SCHULZ, Ch. Existencia, espacio y arquitectura. España: Bluma, 1975.