INCIHUSA   20883
INSTITUTO DE CIENCIAS HUMANAS, SOCIALES Y AMBIENTALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
“La Arquitectura Neocolonial a uno y otro lado de los Andes.”
Autor/es:
CREMASCHI, VERÓNICA
Lugar:
Bariloche
Reunión:
Congreso; IX CONGRESO ARGENTINO-CHILENO DE ESTUDIOS HISTÓRICOS E INTEGRACIÓN CULTURAL; 2011
Institución organizadora:
Asociación Chileno-Argentina de Estudios Históricos e Integración Cultural. Universidad Nacional de Río Negro
Resumen:
Es uno de los objetivos de este trabajo evidenciar las relaciones que existieron entre la región de Chile y la provincia de Mendoza y los consiguientes paralelismos arquitectónicos en ambas regiones. Más específicamente se hará hincapié en la primera mitad del siglo XX, momento de surgimiento del estilo arquitectónico Neocolonial en toda América Latina. La provincia de Mendoza se encuentra al pie de la cordillera de Los Andes, distante 1090 Km de Buenos Aires. Fue fundada por manos españolas en 1561, anteriormente estaba poblada por grupos indígenas entre los que se destacaban los Huarpes (MONTAÑA, 2007:280). Aún cuando el primer contacto con los españoles fue pacífico se produjo un proceso de “exportación” de mano de obra indígena hacia Chile lo que produjo una disminución notable de los grupos étnicos autóctonos (Ibid). La vinculación de Mendoza con Chile se remonta a la época colonial, cuando pertenecía a la Capitanía General de Chile. Dicha pertenencia tuvo lugar hasta la creación del Virreinato del Río de la Plata en 1776, entonces los territorios fueron incluidos a esta última jurisdicción. Sin embargo, al ser Mendoza paso obligado en el tránsito a Chile, la relación continuó de forma muy estrecha. Fue muy intenso el comercio de ganado en pie que, durante fines del siglo XVII y hasta las últimas décadas del siglo XIX, además de dar lugar al ascenso de una clase oligárquica local (Ibid), favoreció el contacto fluido entre ambas regiones. La vida tranquila y provinciana de Mendoza se vio alterada cuando en 1861 ocurrió un movimiento sísmico que la destruyó casi completamente. Para entonces el país se encontraba en un período de organización nacional que, junto con las ideas modernistas, propició la intención de eliminar de la representación de ciudad el pasado colonial preterremoto (PONTE, 2007:62). La refundación de Mendoza en su actual emplazamiento implicó una actitud de ruptura con este pasado colonial. (Ibid. 1999:374).El desastre natural significó una bisagra en la historia provincial y condicionó la relación de los mendocinos con su historia. Si bien la relación con Chile continuó, y ello se evidencia en la ayuda científica y técnica que brindó ese país luego del movimiento telúrico a la provincia (Cirvini, 1989:63), Mendoza sepultó con sus ruinas el período colonial y por ende su pasado común con Chile. Dicha situación de ruptura se agravó con la llegada del ferrocarril a Mendoza en 1885, este medio de transporte intensificó la relación de la provincia con la Capital de la Argentina y facilitó el fluir de ideas arquitectónicas entre Buenos Aires y Cuyo. En las primeras décadas de 1900 surgió en distintos países latinoamericanos una tendencia que observó en el pasado arquitectónico una cantera digna de representar problemas identitarios de las jóvenes que festejaban los primeros centenarios de sus independencias. Se trataba de una tendencia denominada estilo neocolonial. Se concibió como una alternativa válida frente a la supremacía arquitectónica de tendencias académicas. La región chilena y la cuyana, a pesar de haber tenido un pasado colonial común, concibieron repertorios arquitectónicos neocoloniales distintos, producto de la escisión que significó la creación del Virreinato del Río de la Plata y la posterior integración a la nación Argentina por medio del ferrocarril. Dichas diferencias en la concepción del neocolonial también se produjeron a raíz el sismo que azotó a Mendoza en 1861 y que la despojó del repertorio arquitectónico colonial, común a Chile, que esta poseía. Al no poseer pasado material evidente Mendoza buscó modelos arquitectónicos pretéritos en regiones allende a sus fronteras mientras que en Chile, sobre todo en la primera etapa, cuando los arquitectos se relacionaron estrechamente con el Grupo de Los Diez (Ferrari: 1994, 167); existió una arquitectura neocolonial más estrechamente ligada a su propio pasado edilicio.             Bibliografía CIRVINI, S. A. La estructura profesional y técnica en la construcción de Mendoza. Tomo I Los agrimensores. Mendoza: Instituto Argentino de Investigaciones de Historia de la Arquitectura y del Urbanismo, 1989. FERRARI, C. «Arquitectura neocolonial en Chile(1915- 1945).» En Arquitectura neocolonial. América Latina. Caribe. Estados Unidos , de A. AMARAL, 165-179. Sao Paulo: Fundacao Memorial da América Latina., 1994. MONTAÑA, E. «Identidad regional y construcción del territorio en Mendoza(Argentina):memorias y olvidos estratégicos.» Bulletin d l´Institut Francais d´Études Andines, 2007: 277-297, 36(2). PONTE, J.R. «Mendoza, Argentina. El Terremoto de 1861 como disparador del cambio de Representación social de la identidad de una ciudad al pie de los Andes.» Memoria y Sociedad. Revista de Historia. Vol. 11 Nro. 23. Bogotá Colombia Edic. Pontificia Universidad Javeriana. Departamento de Historia y Geografía, 2007. PONTE, J.R. La fragilidad de la memoria. Representaciones, prensa y poder de una ciudad latinoamericana en tiempos del modernismo. Mendoza 1885/1910. . Mendoza: Fundación CRYCIT, 1999.