INCIHUSA   20883
INSTITUTO DE CIENCIAS HUMANAS, SOCIALES Y AMBIENTALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Migrar para cuidar. Experiencias de cuidados en los itinerarios migratorios de trabajadoras agrícolas
Autor/es:
LINARDELLI, MARÍA FLORENCIA
Lugar:
La Plata
Reunión:
Congreso; 12° Congreso Argentino de Antropología Social. Controversias, diálogos y compromiso social; 2021
Institución organizadora:
Universidad Nacional de La Plata
Resumen:
El debate sobre los cuidados, la reproducción y lo doméstico, que tuvo centralidad en los feminismos por las décadas del setenta y del ochenta, ha recobrado su protagonismo en las agendas políticas y académicas latinoamericanas en tiempos relativamente recientes, junto con la economía feminista (Esquivel, 2011). Esta reposición, en el campo de los estudios migratorios, ha redundado en el creciente interés por la relación entre movilidad, reproducción social y cuidados, temática que ha sido extensamente estudiada en los desplazamientos de mujeres en sentido Sur-Norte Global desde principios del siglo XXI (Hochschild, 2001; Salazar Parreñas, 2001; Gregorio Gil, 2004, 2017; Herrera, 2012; Torralbo, 2013; Kofman, 2016; Cid y Marchetti, 2016). Este vínculo, aunque ha sido menos explorado en las movilidades Sur-Sur, de manera reciente ha suscitado interés en Argentina, especialmente en relación con las mujeres migrantes que desarrollan trabajo de cuidados remunerado (Borgeaud Garciandia, Magliano, Rosas y Mallimaci, 2019; Mallimaci, 2015, 2017; Mallimaci y Magliano, 2018; Magliano, 2013). Un núcleo común que guía esta profusión de estudios radica en la importancia de ubicar los cuidados en el centro de los análisis sobre migración, por cuanto esto permite interpretar la movilidad más allá de los binomios origen/destino, público/privado, o producción/reproducción (Torralbo, 2013).Ahora bien, los sugerentes debates y ampliaciones analíticas que han aportado estos trabajos han sido poco considerados en los estudios que analizan ciertos circuitos laborales, como el agrícola. Más aún, resulta habitual que en este campo todavía se afirme que se trata de movimientos protagonizados por varones, o que la participación de mujeres en tales desplazamientos es reducida, razón que permitiría incluirlas detrás del plural genérico masculino "los migrantes". Considero que las tendencias mencionadas se apoyan en una mirada androcéntrica y dicotómica de la dinámica social, que separa tajantemente producción y reproducción social y ubica como foco de análisis a la primera. De este modo, se contribuye a invisibilizar las experiencias migratorias y laborales de las mujeres, que suelen ser modeladas por relevantes cargas de trabajo de cuidados y por los solapamientos y tensiones de estas con el trabajo productivo/remunerado. En ese marco, en esta ponencia focalizo en los itinerarios migratorios de seis mujeres bolivianas y norteñas que trabajan en el agro de Mendoza y, mediante sus relatos de vida, rastreo el papel que juega el trabajo de cuidados no remunerado en las salidas, partidas y retornos por ellas realizados.