INCIHUSA   20883
INSTITUTO DE CIENCIAS HUMANAS, SOCIALES Y AMBIENTALES
Unidad Ejecutora - UE
capítulos de libros
Título:
Corpo e política. Sobre "cidadanias globais" e “sujetos nômades
Autor/es:
ALEJANDRA CIRIZA
Libro:
A Teoria Política entre o Nacional e o Cosmopolita
Editorial:
Aderaldo& Rotschild Editores
Referencias:
Lugar: Sao Paulo; Año: 2009; p. 227 - 247
Resumen:
Este trabajo ha sido escrito desde una doble preocupación: por una parte, el intento de comprender qué ha sucedido en los procesos de devenir ciudadanas las mujeres bajo el capitalismo tardío, y por la otra la de descifrar algunas lecturas filosóficas de teóricas feministas que no dudan en hablar de ciudadanías globales e inclusive de un devenir nómades de los sujetos (Braidotti, 1995). Procuro responder a la pregunta acerca de qué ha variado/permanecido en los modos en que nuestros cuerpos (los cuerpos de las mujeres, marcados por diversas experiencias de clase y raza, lengua y cultura) son incluidos (y si es que lo son) en el “cuerpo social”. La cuestión de una condición ciudadana de orden global para las mujeres es sin duda un asunto sumamente controvertido, pues plantea una serie de interrogantes de cara a dos procesos que parecen constituir hoy una evidencia: por una parte, el asunto de lo que podríamos llamar, de un modo aproximado, la disolución del Estado nación, que fuera por siglos el lugar de afirmación de la condición ciudadana y la matriz de tradiciones de ciudadanización diversas; por la otra, la transformación de las formas teóricas y políticas de significar la corporalidad en los procesos de ciudadanización. Desde los inicios de la modernidad ilustrada el cuerpo de las mujeres fue expresamente considerado como un obstáculo para el acceso al orden de la política representativa y de la economía mercantil (Pateman, 1995). Hoy, se dice, es posible hablar de ciudadanías globales incluso para nosotras, las mujeres, pues el nuevo derecho internacional considera de manera específica los asuntos que nos conciernen, incluidos los derechos sexuales y reproductivos, la  violencia contra las mujeres, la violación, la prostitución y la trata. He sostenido en ese trabajo que la posibilidad de una ciudadanía global para las mujeres implica una suerte de realización paradojal de la demanda moderna: si entonces se excluyó a las mujeres del poder en razón de la diferencia anclada al cuerpo, hoy la respuesta parece orientarse hacia la abstracción de los cuerpos, una operación por la cual un proceso que había sido anunciado como emancipatorio se cumple bajo el signo de la dominación capitalista: derechos sin garantías y conjura de las amenazas del cuerpo, de su densidad material y sus necesidades, de su sexuación y su sujeción a la temporalidad. En este trabajo propongo, a la vez que una lectura de las transformaciones en las condiciones de existencia a partir de las ideas de la economista Saskia Sassen(Sassen, 2002; 2003), una lectura crítica de la perspectiva post estructuralista a la luz de las hipótesis propuestas por la teoría crítica, la teología de la liberación, y el psicoanálisis. Desde esa mirada se ha producido, efectivamente, una internacionalización que incita a los /las sujetos encarnados/as a migrar, pero ellas y ellos cruzan fronteras bajo condiciones no elegidas portando las marcas corporales de su raza y su sexo que son significativas, del mismo modo que sus sexualidades, sus lenguas, sus historias previas, la densidad de sus experiencias personales y políticas(Thompson, 1980,1990; Hinkelammert, 1996; 1998; 2002, Williams, 1980). Sin lugar a dudas hay quienes pueden considerarse en algún punto nómades: ellas son quienes integran las ONGS internacionalizadas, las instituciones académicas, las nuevas burocracias internacionales (consultoras y especialistas) pero quienes cruzan fronteras desde el tercer mundo, mujeres biológicas pobres, que limpian, cocinan, lavan, crían para otros y otras, difícilmente puedan ser llamadas nómades. Es, además, muy improbable que devengan ciudadanas globales.