INCIHUSA   20883
INSTITUTO DE CIENCIAS HUMANAS, SOCIALES Y AMBIENTALES
Unidad Ejecutora - UE
capítulos de libros
Título:
La gestión del territorio en el marco de los nuevos diálogos sociales
Autor/es:
BENEDETTO, ANDREA
Libro:
Territorio y gestión municipal. Pautas de gestión territorial hacia un municipio innovador
Editorial:
MAGRAF CCT - CONICET Mendoza
Referencias:
Lugar: Mendoza, Argentina; Año: 2008; p. 63 - 76
Resumen:
La problemática que se presenta en este capítulo, forma parte de un conjunto de líneas de investigación que se están desarrollando en el marco de una tesis Doctoral. El objetivo es examinar, de manera breve y general, el panorama y las modalidades en que actualmente, municipios y otros organismos públicos, llevan adelante sus procesos de gestión  del territorio. Específicamente, se profundiza respecto a las características y los instrumentos adoptados para generar espacios de diálogo y participación en la comunidad. El artículo retoma algunos problemas, asociados a determinados esquemas de intervención y mecanismos de diálogo comúnmente utilizados. La gestión territorial ha cobrado relevancia en los últimos años. Dicha valorización puede deberse, entre otros factores, a la notable presencia de nuevos enfoques y reconceptualizaciones sobre el territorio y su rol en el desarrollo de las poblaciones. Los conflictos derivados de la apropiación y uso de los recursos, también han estimulado que el territorio aparezca en el centro de las discusiones sobre inequidades y marginaciones. Se demanda una gestión del territorio por la necesidad de regular, de establecer reglas, por ejemplo, para el uso individual de patrimonios colectivos (tangibles e intangibles). Además, los procesos de gestión territorial están contribuyendo a los análisis de tramas y redes de actores, formando parte de los diseños de caminos innovativos a nivel social, económico, político, etc. La validez central que tiene la gestión del territorio en este momento, radica en las potencialidades de la misma como instrumento de diagnóstico, diseño, proyección, de estrategias, políticas y técnicas, de desarrollo. Paralelo a este proceso de vitalización del territorio y puesta a punto de los mecanismos de gestión, se entremezcla un contexto que podría caracterizarse por cierto aumento de dinamismo en la sociedad civil Argentina. Paulatinamente, y desde luego lejos de poder pensar situaciones participativas y de consenso ideales, la sociedad civil Argentina, lentamente, está ubicándose como actor social, asumiendo papeles más activos, definiendo nuevos roles y limitando el accionar de otros actores con los que comparte el espacio de vida. Se observa un reconocimiento más amplio respecto a la importancia, fuerza y beneficios, que tiene involucrarse en procesos de participación y toma de decisión. Hay mayor interés por implicarse en el destino del propio territorio. Las metodologías y herramientas utilizadas, en este contexto, resultan ingredientes centrales para promover adecuados y sustentables ejercicios de dialogo y búsqueda de consenso. No debe olvidarse, además, que estos escenarios de interacción, resultan etapas importantes dentro de un macro proceso de aprendizaje social. El artículo aborda este tema, analizando las prácticas efectivamente apadrinadas por los organismos públicos. Dos son los aspectos que hasta el momento parecieran estar obstaculizando, fuertemente, las posibilidades de innovación institucional para el dialogo social: Por un lado, el contexto y las limitaciones que existen en los ejercicios participativos adoptados. Por el otro, elementos de análisis, que colocados en la mesa de discusión, cobran vital importancia para las agendas de gestión y planificación. Se percibe la necesidad de modificar la mirada con la que tradicionalmente se han legitimado las formas de trabajo. El capítulo está estructurado en tres apartados: el primero, hace un breve planteamiento del problema que se analiza, describiendo algunas características del panorama en el que hoy se hace gestión del territorio. El segundo, trata las principales dificultades que traban las prácticas participativas; y, finalmente, en el tercero, se enumeran ejes de trabajo, que a juicio del autor, son nudos que merecen especial atención para mejorar y ampliar los procesos de gestión social del territorio en vistas al desarrollo territorial.