INCIHUSA   20883
INSTITUTO DE CIENCIAS HUMANAS, SOCIALES Y AMBIENTALES
Unidad Ejecutora - UE
capítulos de libros
Título:
Las rutas enoculturales como factor de desarrollo e inclusión social. El caso de Maipú, Mendoza, Argentina
Autor/es:
LILIANA GIRINI; LORENA MANZINI; JIMENA VICCHI
Libro:
Patrimonio e inclusión: Primeras Jornadas Latinoamericanas UNaM-ICOMOS 2014
Editorial:
Universidad Nacional de Misiones
Referencias:
Lugar: Posadas Misiones; Año: 2014; p. 1 - 20
Resumen:
El presente trabajo se enmarca en uno mayor "Aportes para la creación de una ruta andina de la vid y el vino en el Cono Sur de América" -subsidiado por la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU) del Ministerio de Educación de la Nación en la convocatoria ?Fortalecimiento de Redes Interuniversitarias VI, 2012. El trabajo se circunscribe al departamento de Maipú, Mendoza y se propone identificar rutas enoculturales que relacionen los distintos componentes del sistema patrimonial de la vitivinicultura. Reunir estos bienes patrimoniales en un sistema conjunto potencia su significado, permite su interrelación desde una perspectiva científica, proporciona una visión más completa y plural del paisaje que los integra, como también de la sociedad a la que pertenecen y la historia que los vincula. Por ello, tal como lo expresa la Declaración de París sobre el patrimonio como motor de desarrollo (París, en la sede de la Unesco, 2011) Hoy es ampliamente aceptado que el patrimonio con su valor para la identidad y como depositario de la memoria histórica, cultural y social, preservada mediante su autenticidad, integridad y sentido del lugar constituye un aspecto fundamental del proceso de desarrollo. Inmersa en este marco, la hipótesis de nuestro trabajo sostiene que la identificación de nuevas rutas enoculturales en Mendoza que reúna los distintos componentes del sistema patrimonial de la vitivinicultura es una herramienta fundamental para la gestión del patrimonio, el desarrollo sustentable del turismo y la planificación territorial, a la vez, que enriquece y amplía la oferta dirigida al turismo enológico en las distintas escalas que comprende la ruta cultural. La metodología empleada se basa en la interpretación de los procesos históricos de formación y de transformación de las construcciones, las tramas urbanas, las ciudades y las estructuras territoriales existentes. (Larrochelle, 2002) Asimismo, se ha tenido en cuenta la metodología propuesta por el Dr. Victor Fernandez Salinas en su trabajo sobre Los Paisajes de Interés Cultural de Asturias, donde los ejes de abordaje son ?Paisaje, patrimonio y territorio?; propone trabajar en dos escalas una, extensiva a todo el territorio asturiano, y que en consecuencia se aplica a la escala regional, (y cuyas escalas de análisis general variarían entre el 1:100.000 y el 1:300.000) y una segunda, que implica un cambio de escala, y que propondrá la identificación de paisajes de interés cultural. (Fernandez Salinas, 2013). También, se consideró el trabajo, ?Los Caminos del Vino en Mendoza. Una propuesta metodológica para su identificación y puesta en valor? (Girini, 2005) que ha permitido ensayar una metodología para la identificación y análisis de rutas enoculturales. Se trabajó con dos escalas; una, territorial que permitió reconocer y caracterizar las unidades de análisis y luego otra, la escala 1:30.000, para hacer relevamientos de los componentes y estudiarlos en sus dinámicas de cambio a través del tiempo. En relación a las fuentes consultadas, se ha basado en el corpus teórico producido por las organizaciones mundiales dedicadas a los itinerarios y rutas culturales, al paisaje y a la relación Patrimonio- desarrollo sostenible, como UNESCO e ICOMOS -International Council of Monuments and Sites-, así como también la producción científica reciente. Asimismo, se desarrolló un rastreo documental en el AGP- Archivo General de la Provincia- la Dirección de Patrimonio Cultural de la Provincia y el IDR -Instituto de Desarrollo Rural- DEIE -.Sin embargo, el trabajo de campo, ha sido la fuente básica de información. Esta tarea proporcionó abundante información descriptiva y un considerable material fotográfico, consignados en fichas diseñadas ad hoc y sistematizado en una base de datos. En cuanto a los resultados obtenidos, a lo largo del presente trabajo se han identificado seis rutas enoculturales cada una con características diferenciadoras que captan el carácter de las áreas y distritos donde se desarrollan. El trabajo de campo permitió relevar 163 bienes, de los cuales 102 son bodegas y el resto bienes asociados. El relevamiento proporcionó una rica información acerca de las bodegas, correspondiente a distintas dimensiones de análisis. A saber: dimensión material, inmaterial, del paisaje cultural y natural, turismo y de gestión. Paralelamente el trabajo de gabinete proporcionó conocimiento acerca de la evolución histórica del territorio e identificar los sistemas patrimoniales vigentes en cada momento histórico. Esta metodología nos permitió interpretar los bienes en sus respectivos contextos e interpretarlos hoy en su verdadera dimensión. Finalmente, consideramos que el presente trabajo aporta conocimiento científico de base necesario como herramienta que permita la articulación de los tres pilares fundamentales del desarrollo: Estado, empresarios y sociedad civil organizada.