INCIHUSA   20883
INSTITUTO DE CIENCIAS HUMANAS, SOCIALES Y AMBIENTALES
Unidad Ejecutora - UE
capítulos de libros
Título:
La experiencia de una empresa pública en la regulación del mercado vitivinícola de Mendoza: expansión, declinación y privatización de Bodegas y Viñedos Giol
Autor/es:
PATRICIA E. OLGUÍN
Libro:
Estudios sobre la industria argentina 3
Editorial:
Lenguaje Claro
Referencias:
Lugar: Ciudad de Buenos Aires; Año: 2013; p. 235 - 265
Resumen:
Durante más de una centuria, que se inició hacia 1880 y se prolongó hasta la década de 1990, la vitivinicultura mendocina creció sostenidamente, sufrió momentos de estancamiento y retrocesos y, finalmente, ingresó en un declive que dio paso a un proceso de cambio estructural, al calor de la intervención estatal. Las coyunturas recesivas intentaron ser superadas a través de un conjunto de medidas que, en los momentos más críticos, fueron aplicadas por entidades reguladoras que se propusieron reducir los excedentes vínicos y mejorar la situación de los pequeños viñateros y bodegueros trasladistas. La Junta Nacional Reguladora de Vinos, creada durante la depresión de los años treinta para implementar políticas anticíclicas, fue la que tuvo mayor impacto en el mercado vitivinícola. Pero el instrumento de política pública más controvertido fue Bodegas y Viñedos Giol (ByVG), una gran empresa integrada que ocupó un rol destacado en la agroindustria. A pesar de ello, las características y la relevancia de las operaciones que realizó la firma en los mercados de uvas y vinos, así como sus resultados económicos y financieros y los efectos de su actuación en la estructura agrícola e industrial y en las finanzas públicas provinciales son, en buena medida, desconocidos. Su proceso de privatización, en cambio, ha sido más explorado.La ausencia de estudios académicos sobre Bodegas Giol ha sido suplida por sólidas convenciones surgidas a partir de las interpretaciones formuladas por actores de la época y trabajos técnicos. Algunas de ellas han sostenido que la fuerte presencia de la empresa en el mercado le permitió fijar los precios de la uva y del vino de traslado pero a costa de una elevada carga para las finanzas del Estado provincial que llevó a la ruina a los bancos oficiales, particularmente al Banco de Mendoza. Otras han afirmado que, no obstante el volumen de sus operaciones, nunca llegó a modificar los precios de mercado y que fue utilizada con fines político-partidarios, favoreciendo una red de corrupción que se disputaba los recursos del Estado y aseguraba la permanencia del statu quo. Por el contrario, sobre la conveniencia de la privatización y su contribución al proceso de "reconversión vitivinícola" iniciado en la década de 1980, las distintas posturas han sido más bien coincidentes.¿En qué medida las acciones de ByVG lograron reducir las existencias y aumentar los precios de la uva y del vino de traslado y la integración vertical de los viñateros sin bodega? ¿Cuáles fueron sus resultados económicos y financieros y cómo afectaron a las finanzas públicas provinciales? ¿De qué modo se articuló su privatización con el cambio estructural de agroindustria vitivinícola? Las páginas que siguen procuran ensayar algunas respuestas a estos interrogantes.