INCIHUSA   20883
INSTITUTO DE CIENCIAS HUMANAS, SOCIALES Y AMBIENTALES
Unidad Ejecutora - UE
artículos
Título:
Perspectivas feministas desde América latina: habitar/ migrar/ tomar la
Autor/es:
CIRIZA, ALEJANDRA,
Revista:
feminaria
Editorial:
feminaria
Referencias:
Lugar: Buenos Aires ; Año: 2009 vol. XVII p. 2 - 12
ISSN:
1666-2792
Resumen:
Este trabajo busca establecer algunos de los puntos de acuerdo y tensión entre los feminismos desde una perspectiva que considera decisivo el carácter encarnado y situado de la mirada, e incluye las marcas que el cuerpo, la clase y la ubicación geográfica y cultural imprimen sobre la teoría y las prácticas feministas. Me pregunto por la cuestión de la toma de palabra y la traducción para las mujeres situada en el sur, teniendo en cuenta, como señala Agamben, que “el ser humano es el parlante viviente que tiene un lenguaje, pero puede no tener lengua, puede no hablar”, tal como ha sucedido durante siglos con las mujeres de la mayor parte de las culturas. A partir de la pregunta por la relación entre lenguaje y cuerpo sexuado de mujer este texto trabaja sobre las dificultades que plantea la cuestión de la elaboración de una agenda feminista universal bajo las actuales condiciones, marcadas por las migraciones de mujeres de sur a norte, y por el traslado/traducción de teorías de norte a sur.  Bajo esas precisas condiciones, cuando como señala David Harvey, el imperialismo realiza un proceso de “acumulación por desposesión” en perjuicio de los países del otrora tercer mundo consistente en el saqueo de recursos naturales, el arrebato del derecho a disponer de los propios recursos, la privatización del ejercicio de los derechos ciudadanos, el asunto de la ciudadanía y los derechos cobra una enorme presencia en la  agenda universal de los feminismos. Ello hace relevante la pregunta por la traducción. Si es posible y necesaria una agenda universal, se hace preciso revisar las operaciones de intercambio, la importación de teorías, la cuestión de las  traducciones, poniendo en foco nuestra propia historia como latinoamericanas, las formas de articulación de las demandas feministas con nuestras singulares tradiciones políticas y nuestras genealogías, que este trabajo trae a colación.