INCIHUSA   20883
INSTITUTO DE CIENCIAS HUMANAS, SOCIALES Y AMBIENTALES
Unidad Ejecutora - UE
artículos
Título:
Arqueología de la arquitectura inka del Centro oeste argentino
Autor/es:
J. ROBERTO BÁRCENA
Revista:
En publicación de la Universidad Austral de Chile
Editorial:
Universidad Austral de Chile - Dirección Museológica
Referencias:
Lugar: Valdivia, Chile; Año: 2009 p. 877 - 886
ISSN:
0717.3202
Resumen:
Resumen Desarrollamos investigaciones arqueológicas y etnohistóricas sobre la dominación inka en el Centro oeste argentino, extremo austral oriental del Tawantinsuyu. Trabajamos en las provincias de La Rioja (Famatina, Laguna Brava, Guandacol, entre otras áreas), San Juan (Reserva de la Biosfera de San Guillermo, Valle Fértil, Paso del Lámar -Jáchal-, entre otros sectores) y Mendoza (Valle de Uspallata, Valle de Uco, entre otras zonas), estudiando la vialidad y los sitios relacionados, excavando varios de éstos. Por lo tanto, podemos contrastar semejanzas y diferencias en la implantación territorial, diversidad en las relaciones con las poblaciones del tardío local y su manifestación en los indicadores arqueológicos y etnohistóricos, lo que autoriza a comprobar los modelos de dominación regional. Estas vertientes del abordaje, su contraste y conjunciones permiten resultados que pueden confrontarse en términos de la complejidad social, dadas las características de las organizaciones que interactúan y del cambio generado por la expansión estatal. En la presente contribución referimos avances propios y de colegas sobre el conocimiento del registro arquitectónico regional inka, del propio de las poblaciones locales y de éstas bajo dominio. Guandacol, entre otras áreas), San Juan (Reserva de la Biosfera de San Guillermo, Valle Fértil, Paso del Lámar -Jáchal-, entre otros sectores) y Mendoza (Valle de Uspallata, Valle de Uco, entre otras zonas), estudiando la vialidad y los sitios relacionados, excavando varios de éstos. Por lo tanto, podemos contrastar semejanzas y diferencias en la implantación territorial, diversidad en las relaciones con las poblaciones del tardío local y su manifestación en los indicadores arqueológicos y etnohistóricos, lo que autoriza a comprobar los modelos de dominación regional. Estas vertientes del abordaje, su contraste y conjunciones permiten resultados que pueden confrontarse en términos de la complejidad social, dadas las características de las organizaciones que interactúan y del cambio generado por la expansión estatal. En la presente contribución referimos avances propios y de colegas sobre el conocimiento del registro arquitectónico regional inka, del propio de las poblaciones locales y de éstas bajo dominio.