INCIHUSA   20883
INSTITUTO DE CIENCIAS HUMANAS, SOCIALES Y AMBIENTALES
Unidad Ejecutora - UE
artículos
Título:
La prensa como vehículo de representaciones sociales en tiempos del modernismo (1885-1910). Un ejemplo de aplicación: la ciudad de Mendoza (Argentina)
Autor/es:
PONTE, JORGE RICARDO.
Revista:
TINKUY- Boletín de Investigación y Debate
Editorial:
Section d'Études Hispaniques Département de Littératures et de Langues Modernes- Faculté des Arts et des Sciences - Université de Montréal
Referencias:
Lugar: Montreal; Año: 2013 p. 113 - 132
ISSN:
1913-0481
Resumen:
IntroducciónEl espacio urbano ha sido un indicador elocuente de la conflictividad social imperante y, si bien responde a las condiciones de la época, también manifiesta características que le son propias. Por ello, otros estudios históricos previos sobre Mendoza, con otras fuentes y otros objetos de estudios nos han permitido conocer, respecto de las políticas públicas en la ciudad, el discurso oficial definido y expresado por una fracción de la élite dirigente, aquella que manejaba el poder político y la administración del Estado. Pero, como suele suceder, cuando lo oficial no coincide con lo material, se hace preciso recurrir a otro tipo de reservorios de información que nos permitan escuchar otras voces, otras representaciones emitidas desde otros lugares.A fines del siglo XIX e inicios del XX, Mendoza era una ciudad de primera línea, al interior del país, con los atributos y características de una capital de provincia. En ella,TINKUY nº 21 (2014)114los textos periodísticos constituyeron vehículos de representación social conformando un sistema de discursos y de representaciones en donde se reflejó la realidad social y material de la época en que arribó la modernidad junto con el ferrocarril (1885) como elemento emblemático y el Centenario de Mayo (1910) como culminación de este proceso ?modernista?1.La intención es identificar la singularidad de estos acontecimientos modernistas en la ciudad de Mendoza y advertir cómo los discursos de la prensa dieron cuenta de ello. Ello implica ver la modernidad no desde la generalización al caso, sino a partir del estudio de Buenos Aires, cuestionar, si cabe, la generalización indiscriminada que se ha hecho del arribo de la modernidad en la Argentina.Cuando se mira a la élite mendocina del período desde un punto de vista más tradicional, ésta parece ser más homogénea, de allí que la visión desde la teoría de las representaciones sociales2 desnuda, mejor que otros abordajes, las formas y las prácticas sociales que las separaban o aquellas que las unían, a pesar de sus aparentes diferencias irreconciliables. De esto precisamente se trata en este trabajo, de mostrar que la prensa puede ser un óptimo indicador (no frecuentemente utilizado desde esta perspectiva metodológica) respecto del cómo y por qué se producían divergencias en el seno del grupo dirigente de las formas, variantes y oportunidades de encarar, o no, la modernización que irrumpió en Mendoza.