IANIGLA   20881
INSTITUTO ARGENTINO DE NIVOLOGIA, GLACIOLOGIA Y CIENCIAS AMBIENTALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Los Archivos Huarpes: Tierras y Defensores de Indios en Cuyo durante la primera mitad del período independiente
Autor/es:
ESCOLAR, DIEGO
Lugar:
Berkeley. California
Reunión:
Conferencia; Latin American History Working Group; 2010
Institución organizadora:
University of California, Berkeley
Resumen:
La narrativa de extinción indígena de la Argentina construyó un diagrama etno-geográfico según el cual sus territorios de antigua dominación efectiva colonial fueron habitados desde en el siglo XIX por “gauchos” y eventualmente “campesinos”, mientras que las clasificaciones aborígenes fueron proyectadas a las poblaciones de las fronteras pampeano-patagónica y chaqueña. Tanto la historiografía como la antropología argentinas aceptaron y contribuyeron en general a formar esta imagen, caracterizando la movilización y estrategias políticas de gauchos o campesinos (especialmente su beligerancia como “montoneras”) en términos de reflejo inorgánico de proyectos de elites, facciones, patrones o partidos. Partiendo del análisis de documentos preservados por pobladores de la travesía o desierto de Guanacache, en el norte de la provincia de Mendoza, descendientes de indígenas huarpes considerados extinguidos en el siglo XVII, analizaré la amplia continuidad de proyectos y estrategias políticas de poblaciones de la campaña en base a demandas territoriales y políticas asociadas a identidades y memorias indígenas durante el siglo XIX. Sin negar la existencia de otros factores de movilización, el análisis demuestra la primacía de reivindicaciones indígenas en un área de tradicional rebelión montonera y conflagración civil, su activa participación en la construcción del Estado desde la década de 1820 a través de líderes indígenas a su vez funcionarios de gobierno que presionaban por una mayor institucionalidad con reconocimiento de derechos indígenas, y su poder de presión que logró eventualmente el reconocimiento de sus demandas y el mantenimiento de una relativa autonomía política hasta la década de 1860.