IANIGLA   20881
INSTITUTO ARGENTINO DE NIVOLOGIA, GLACIOLOGIA Y CIENCIAS AMBIENTALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Inferencias ambientales de las sedimentitas danianas en el sur de la provincia de Chubut, basadas en estudios palinológicos
Autor/es:
PRAMPARO, M. B.; MATHEOS, S.D.; RAIGEMBORN, M.S.; BREA, M.
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Simposio; XII Reunion Argentina de Sedimentologia; 2008
Institución organizadora:
Asociacion Argentina de Sedimentologia
Resumen:
El estudio integral de la sedimentología y palinología de la Formación Salamanca (Daniano), se llevó a cabo en dos secciones localizadas al sur de los lagos Musters y Colhué Huapi, (Szlápeliz, Ormaechea y Palacio de los Loros), al SE de la Sierra de San Bernardo, Chubut. La secuencia sedimentaria expuesta comienza con las sedimentitas clásticas y piroclásticas del Grupo Chubut (Cretácico Tardío), continuando en forma discordante las arcilitas y areniscas sabulíticas, pertenecientes a la Formación Salamanca, pasando hacia arriba en forma transicional a las sedimentitas del Grupo Río Chico. En forma general esta secuencia corresponde a un proceso regresivo de un mar somero con desarrollo de facies mareales que pasan progresivamente de facies heterolíticas a ondulíticas de gran escala, denotando un aumento de la energía hacia los términos superiores de la columna.       A partir del análisis cuantitativo de las asociaciones palinológicas se obtienen datos que permiten establecer con mayor precisión la relación entre la asociación de palinomorfos y las condiciones de depositación de los sedimentos. En la sección Palacio de los Loros la asociación palinológica resultó predominantemente terrestre (97-99%), con baja presencia de palinomorfos marinos (1-3%) representados por Palaeotetradinium silicorum Deflandre, Tasmanaceas, Palambages morulosa, gran diversidad de pequeños acritarcos y escasos quistes peridinoideos. En los niveles basales se evidencia un predominio de granos de polen de Classopollis (conífera del tipo Cheirolepidiaceae) junto a abundantes cigósporas de algas de agua dulce (zygnemataceas) del tipo Ovoidites. El porcentaje de Classpollis decrece hacia arriba en el perfil. Las prasinofitas asociadas a pequeños acritarcos indican condiciones marinas restringidas asociadas a zonas deltaicas (Guy-Ohlson, 1996). En la parte basal de la sección Ormachea-Slapeliz se recuperó una asociación terrestre dominada por esporas y masulas de Azolla (helecho acuático) (71%) junto a esporas de briofitas y pteridofitas, además cigósporas de Zygnemataceas (Lecaniella, Ovoidites, Debarya, Catinipollis), indicativas de condiciones de pantanos poco profundos. No se encontraron en esta asociación granos de polen de Classopollis. En la parte media de la sección la asociación cambia sustancialmente y se registra el mayor porcentaje de especies marinas (36-45%) representadas entre otras por Disphaerogena carposphaeropsis (Wetzel) Sarjeant, Cordosphaeridium complex, Palaeocystodinium spp., Circulodinium distinctum (Deflandre and Cookson) Jansonius, Senegalinium obscurum (Drugg) Stover y Evitt, Operculodinium sp. y abundantes quistes pertenecientes al complejo Diconodinium-Laciniadinium-Spinidinium, Piercites pentagona (May) Habib y Drugg, Glaphyrocysta perforata Hultberg y Malmgren. Entre las especies terrestres Classopollis está representado entre 30-45℅. Hacia arriba en la sección vuelven a dominar las especies terrestres (97℅) con fuerte predominio de granos bisacados y disminución en el porcentaje de Classopollis.       Queda evidenciado de este modo una parte basal con facies de pantanos de agua dulce con influencia marina durante gran parte de la depositación de la Formación Salamanca, que se hace más fuerte hacia la parte media y superior de la misma, con representación de facies correspondientes a plataforma interna. El género Classopollis resulta indicativo de ambientes costeros o suelos bien drenados, pero siempre bajo condiciones de clima relativamente árido (Alvin, 1982), por lo que su variación cuantitativa en los niveles estudiados constituye una herramienta valiosa en la inferencia paleoambiental. Este trabajo fue financiado por el Proyecto PIP 5079 (CONICET). Alvin, K.L. (1982) Cheirolepidiaceae: Biology, structure and paleoecology. Review of Palaeobotany and Palynology 37, 71-98. Guy-Ohlson, D. (1996) Chapter 7B. Prasinophytes algae. En: Palynology, principles and applications (Eds. Jansonius, J. and Mc Gregor, D.C.), American Association of Stratigraphic Palynologists Foundation 1, 181-189.